Defienden la mejora de la normatización para la preservación del mezcal

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 24 de agosto (AlmomentoMX).-   La diputada Claudia Corichi García, integrante de la Comisión Especial de la industria vínicola y berries, apuntó que al defensa de los productores nacionales de los agaves mezcal deber ser primordial en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La diputada Claudia Corichi García de Movimiento Ciudadano , aseguro que es necesario proteger la cadena de producción de estos agaves y ver al mezcal como un tema de identidad nacional.

Aseguró que ante el aumento en el consumo del mezcal se requiere legislar sobre este producto, que a pesar de ser una bebida tradicional e importante para nuestra cultura, a veces pasa de largo, además de que no tiene los recursos etiquetados para fortalecer su producción.

“Estoy convencida de que los maestros mezcaleros se merecen todo el respeto y requieren apoyo, así como el impulso en la difusión de esta bebida en todo el mundo, para que sea considerada como patrimonio inmaterial de la humanidad”, dijo.

Ariel Vásquez Elorza del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C, indicó que a nivel mundial existen 210 especies de agave, de las cuales 159 crecen en México, por lo que afirmó la importancia de impulsar políticas públicas que permitan innovar los sistemas administrativos y de producción para lograr un precio fijo.

Afirmó  que debido a problemas de organización los productores de agave ganan entre 100 y 112 pesos al día, por lo que propuso capacitación y profesionalización  del oficio.

Agregó que en el país existen 963 municipios que producen mezcal  y exportan alrededor de 24 millones de dólares.

En el 2016 en Oaxaca se produjeron dos millones de litros, lo cual representa el 83 por ciento de la producción total; el resto es aportado por Zacatecas, Guerrero y Michoacán.

Ismael Hernández Hernández, catedrático de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), mencionó que desde hace algunos años la demanda de mezcal se incrementó. Pese a que la bebida estaba rezagada, hoy se ingiere mucho más; sin embargo, derivado de ese alto consumo, se están agotando los recursos y las poblaciones de cultivo van en decremento, advirtió.

En este sentido, Ismael Teodomiro Santiago, también de la UACH, consideró que un reto es lograr sustentabilidad en la elaboración del destilado, ya que el gusto por la bebida ha alaterado al industria que estaba destinada a proveer a un mercado local.

Agregó que para lograr una producción sostenible, se necesita generar buenas prácticas que no degraden el medio ambiente, en zonas apropiadas y que sea económicamente viable.

Jorge Ángeles Adame, productor de Guerrero, propuso elaborar un mezcal sustentable que permita continuar con la  producción de la bebida sin perjudicar los recursos naturales. Resaltó la necesidad de difundir tecnologías que eviten la quema en zonas forestales para evitar eliminar las plantas de agave nuevas.

Entre las propuestas que han presentado a las dependencias de gobierno y no han tenido respuesta, destacó los proyectos sustentables de la cadena agave-mezcal, porque les preocupa la vulnerabilidad en que se encuentra el sector primario al no acceder a apoyos financieros que garanticen la obtención de beneficios. “Los pequeños productores son los que menos reciben ayuda para elaborar mezcal, ya que en Guerrero falta organización, impulso y promoción”.

El director de la Escuela Campesina de formación de Maestros Mezcaleros Agroecológicos, de Mochitán, Guerrero, Eduardo Sánchez Jiménez, refirió que es indispensable la participación de las comunidades como figuras principales de su desarrollo y conservación de prácticas, para lograr la sustentabilidad.

Agregó que en su ejido se han impulsado procesos de empoderamiento de este sector, así como la participación de la familia como motor de la cultura del mezcal.

Por lo que expresó la necesidad de replantear el marco regulatorio de los impuestos del sector, ya que son muy altos y no la manera de deducirlos.

En el evento, los diferentes integrantes de la cadena productiva del mezcal, señalaron la importancia de mejorar los procesos, sin modificar los mecanismos tradicionales de elaboración, ni perder de vista el bienestar de los mezcaleros.

AM.MX/kcc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Motín en Cereso de Aguascalientes deja varios reos lesionados

Durante los hechos, bomberos estatales sofocaron una quema de materiales que se registró dentro del Cereso de Aguascalientes.

Huracán Melissa deja graves inundaciones en Cuba, pero también solidaridad

735 mil personas fueron evacuadas de manera preventiva. El ruido, el viento, el sonido de las cosas que volaban… fue mucho peor que Sandy

Cervecería de Colima se corona como la mejor de México

Cervecería de Colima conquistó al jurado con una propuesta original, refrescante y profundamente ligada a su identidad local.

Despliega Profeco operativo nacional para El Buen Fin

El procurador Iván Escalante Ruiz invitó a consultar el monitoreo de productos que se realiza para verificar que haya ofertas reales. Octavio de la Torre de Stéffano, presidente Concanaco Servytur, pide hacer consumo responsable y social