fbpx


  • AVISO DE PRIVACIDAD
lunes, marzo 27, 2023
  • Login
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
WHATSAPP
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Inicio Al Momento

DE MEMORIA: La vida en una libreta…

Por Redacción FM
1 octubre, 2021
En Al Momento, Destacadas, Opinión
0
DE MEMORIA: La vida en una libreta…
0
Compartido
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Carlos Ferreyra

Desde luego que había diferencias con los actuales informadores. Aquellos reporteros no egresaban de escuela alguna, la carrera como tal era desconocida, pero en su abono digamos que eran básicamente vocacionales.

Reventados de diferentes carreras pero como denominador común, devoradores de literatura, incluyendo la popular, las historietas y con aspiraciones como escritores. Lectura y escritura, la pasión.

Por todo equipo, una libreta, quizá unas cuartillas dobladas, un lápiz luego convertido en bolígrafo y a partir de allí, a la invención de claves, abreviaturas y ejercicios para recordar no sólo lo que decían los entrevistados, sino también entonaciones y estados de ánimo.

Una entrevista no era sino parte de un trabajo más amplio que requería la consulta de textos, el rescate de viejos escritos relacionados con el tema que en su diario o semanario habían asignado al reportero.

La chamba cajonera estaba asignada a quienes cubrían determinada fuente, entendida esta por su equivalente a Secretaría de Estado, oficina pública determinada, empresa o conjunto de empresas, delegaciones, sindicatos y asociaciones campesinas.

El reportero de la fuente llegaba a convertirse en un especialista, capaz de superar a los dirigentes de una entidad. Pemex se me viene a la memoria con dos ejemplares periodistas que trabajaron la fuente en distintas épocas: Abelardo Martín y Luis Carriles.

El sector financiero se convirtió en verdadera escuela de Economía, de donde egresaron infinidad de reporteros vigentes hasta la fecha.

No recuerdo cuándo surgió la primera escuela de Periodismo, pero sí tengo en la memoria los reclamos publicitarios de la Carlos Septién, que desde la mas supina ignorancia equiparábamos a Hemphill School y otra más, ambas en California y Florida, que ofrecían lo mismo enseñanza de mecánica automotriz, que periodismo.

El atractivo principal era el envío de una maquina portátil de escribir, y muchos ejercicio que se calificaban mediante intercambio de misivas vía correo normal. O sea, la incomunicación total.

Llegar a una redacción desde esta perspectiva de aprendiz, era toda una odisea. Los viejos reporteros en mayoría seres agobiados por la carga de trabajo y la responsabilidad de su información, eran malhumorados. Pero igualmente bromistas, festivos y pachangueros.

Dentro de la redacción iba aquilatándose el origen de cada cual. En lo personal me llamaba mucho la atención el estilo diría que casi humano de los reventados de Medicina, en contraste con la frialdad de quienes acumulaban cifras y hechos, los financieros.

Paralelamente los medios tenían una sección dedicada al análisis, al comentario y hasta la narración de hechos chuscos, históricos o curiosos.

Esta parte estaba en manos de académicos y profesionales de buena fama. Interesante, no se admitían figuras políticas, al menos nunca las vigentes en el momento.

Se les leía como parte del aprendizaje y la necesidad de conformar mentalmente un acervo de datos que en cualquier momento podrían ser útiles.

El tiempo, siempre el tiempo, pasó y surgieron como hongos en días de lluvia, dice el lugar común, las escuelas y academias de periodismo. Los egresados, para un mercado muy limitado, sumaron miles anualmente que se fueron repartiendo en radio, televisión y medios escritos.

Los nuevos profesionistas y particularmente las mujeres salidas de escuelas de élite, dirigían sus pasos a la televisión. El periodismo escrito no atraía y, lo más grave, en las escuelas no se motivaba a los estudiantes a la lectura.

Cabe decir, que ni siquiera se les estimulaba para consultar los medios. Los aficionados a la literatura y que ademas consideraban necesaria la consulta cotidiana de los medios, eran verdaderos garbanzos de a libra (otro lugar común).

Cumplir una orden de trabajo, no era simple. El asignado a un acto o hecho determinado, debía saber los antecedentes. Conocer la visión generalizada del asunto y tener conocimiento de los protagonistas, sus tendencias e intereses.

Así se evitaba el célebre incidente del reportero de radio que tras ampulosa presentación de un personaje que andaba en malos pasos, ante el mutismo del sujeto, con voz plañidera imploró: lo que usted quiera decirme, señor gobernador, por favor…

En el caso de los reportajes el asunto era apasionante. Debía el reportero adentrarse en los antecedentes, inclusive históricos y todo lo que al respecto se hubiese dicho, definir los participantes de un conflicto, usar las pocas o muchas dotes literarias para describir el contexto, el escenario y a los protagonistas.

Era una labor acuciosa, de hormiga que al final de la jornada sometía a su propio juicio y buscaba las siempre eternas fallas. Constatar la reacción de los lectores era la mas espléndida recompensa.

Hoy, asegurémoslo aunque nos desorejen los compañeros de oficio, todo ese espíritu del investigador, tan satisfactorio y gratificante, se ha perdido a cambio del tonto acceso inmediato a los fríos datos, impersonales y carentes de toda emoción.

Porque en los antiguos reportajes iba mucho del alma del periodista, sus emociones, vivencias, su involucramiento con los personajes afectados.

Diferencias: el reportero transmitía hechos vivos en los que influía mucho su origen y su educación, hasta su medio familiar. De allí la eterna discusión sobre objetividad. Aspecto condicionado aunque no conscientemente, por el autor de un trabajo informativo.

A cambio, los analistas trabajan sobre opiniones preconcebidas. De hecho desarrollan una teoría para la que tienen la respuesta, sólo hay que acomodarle los convenientes datos.

En síntesis, el reportero es el hombre mas respetable en los sistemas informativos. Sin reporteros no hay materia…

Comentarios

comentarios

Etiquetas: Carlos FerreyraDe memorialibertad
Redacción FM

Redacción FM

Siguiente noticia
LIBROS DE AYER Y HOY: Abogados del diablo en el caso Leonardo

LIBROS DE AYER Y HOY: Mujeres en el Paseo de la Reforma

https://peninsularmx.com/wp-content/uploads/2023/03/instalacion_comision.mp4

 
 
 
Epigrama
Epigrama

Epigrama

Por Redacción
24 marzo, 2023
0

Leer más

Lo más recomendado

LA COLUMNA: La Nueva Convivencia

LA COLUMNA: La Nueva Convivencia

3 años hace
Claudia Sheinbaum asistirá a la marcha LGBT+ 2022

Claudia Sheinbaum asistirá a la marcha LGBT+ 2022

9 meses hace

Lo más reciente

  • Betterez consolida su posición de liderazgo en SaaS en México con el lanzamiento de Albatros Autobuses

    Betterez consolida su posición de liderazgo en SaaS en México con el lanzamiento de Albatros Autobuses

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Este es el tarjetón para que personal médico pueda circular todos los días durante la Fase 3

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sexo y sexualidad no son lo mismo, conoce las diferencias

    18 compartidos
    Compartir 18 Tweet 0
  • 10 Beneficios del semen que seguro desconocías; ¡Quedarás impactado!

    45 compartidos
    Compartir 45 Tweet 0
  • DIARIO EJECUTIVO: Del Grupo de los 10 al Grupo los Dos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Nacional

Exigen en el Senado que México informe del asesinato de la soldada Ana Fernanda Basaldua Ruíz
Al Momento

Exigen en el Senado que México informe del asesinato de la soldada Ana Fernanda Basaldua Ruíz

Por Carlos Valle
26 marzo, 2023
0

Eulalia Alejandra Ruiz Zarco, madre de la soldada de Estados Unidos, dijo que un sujeto del Ejército que tenía un...

Leer más
Exhorta Senado a garantizar un precio justo a la producción nacional de trigo
Al Momento

Exhorta Senado a garantizar un precio justo a la producción nacional de trigo

Por Carlos Valle
26 marzo, 2023
0

Nancy Sánchez Arredondo expuso que los productores de trigo a nivel nacional están inconformes porque SEGALMEX les disminuyó los apoyos,...

Leer más
Demandan en el Senado programa integral para atender desplazamiento forzado interno
Al Momento

Demandan en el Senado programa integral para atender desplazamiento forzado interno

Por Carlos Valle
26 marzo, 2023
0

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, 262 mil personas migraron de forma interna por causa de...

Leer más
  • About
  • Advertise
  • Careers

Almomento.mx. Todos los Derechos Reservados. México 2022

No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA

Almomento.mx. Todos los Derechos Reservados. México 2022

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In