Cumbre regional de migración en Panamá

Fecha:

Carta Mesoamericana / Cd. de México

*Hay diferentes espacios referentes a movilidad.
*Es en el plano exterior y en la migración internacional

Actualmente existen diferentes espacios referentes a movilidad y migración internacional. Lo que ocurre en el campo cambia continuamente, depende de los contextos particulares. La reunión que se celebra en Panamá los días 19 y 20 ocurre en un contexto regional que merece ser reconocido, respecto a otros encuentros.
Con el propósito de alcanzar acuerdos continentales, la reunión ministerial de alto nivel congrega a representantes de al menos 20 países del continente. El liderazgo corresponderá a la canciller del país anfitrión. Participarán cancilleres, ministros de seguridad, organismos no gubernamentales, bancas de desarrollo e instituciones multilaterales.
Panamá es un espacio privilegiado para hablar de estos procesos. Actor clave del tejido internacional de movilidad y de la acción humanitaria regional. Durante las 24 horas del día transitan a pie, en barco o por vía aérea miles de personas, de toda nacionalidad. Algunos por razón de visita, otros por la de tránsito global o regional.
La reunión incluye a de las diferentes regiones americanas. Es precedida por otras, entre ellas la realizada con apoyo digital en agosto de 2021, en la que participaron representantes de Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México y Perú, cuando la movilidad migratoria irregular había presentado un pico en las fronteras de Panamá.
Entre los principales argumentos panameños para el abordaje en el campo está el tipo de acuerdos a los que se llegue.
“Este es un asunto que no podemos resolver por separado. Tenemos la oportunidad de establecer nuevos mecanismos de colaboración eficaces para temas concretos y estamos empezando por la gestión integral y holística de la migración irregular. Reunidos en Panamá, los ministros de todo el continente podemos alcanzar logros históricos”, declaró la Canciller Erika Mouynes respecto al encuentro.
Ahora Honduras cuenta con un nuevo gobierno, mientras que Costa Rica está en transición a una nueva administración, lo que hace que las políticas migratorias estén en revisión. Guatemala, Nicaragua y El Salvador pronuncian la curva de la emigración en los últimos meses, debido a las condiciones político sociales internas.
Por la parte estadounidense, participa también con una delegación interinstitucional que incluye al secretario de Estado Anthony Blinken y el secretario de Seguridad Fronteriza cuando se reporta que ha aumentado la emigración hacia ese país desde Colombia, Cuba, Nicaragua y Ucrania en las últimas semanas, cuando se mantiene un flujo significativo de América Latina y El Caribe.
El enfoque de movilidad como tendencia global ha sido adoptado como la forma más amplia e incluyente en el análisis básico común. El de carácter regional crece, el casuístico se diversifica, focalizado en problemas particulares. Algunos centran la observación y la reacción en las cifras del fenómeno, otros en los aspectos cualitativos. El fondo, el reto con perspectiva de recuperación y de atención digna a las personas en movilidad, migración, desplazamiento, asilo y refugio.
(Guadalupe González)

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Guanajuato Capital presenta el festival “Viva Guanajuato” para celebrar las Fiestas Patrias

Del 12 al 16 de septiembre, la Capital de Guanajuato será sede del festival “Viva Guanajuato”, un encuentro que une gastronomía y cultura.

Acapulco será sede del Mundial de FootGolf 2026 con la participación de 900 jugadores de 60 países

El Campeonato Mundial de FootGolf 2026 se celebrará en Acapulco, Guerrero, del 27 de mayo al 7 de junio de 2026.

Fans decepcionados por el tiempo limitado de Lady Gaga en ‘Merlina’

Los fanáticos de Lady Gaga expresaron en redes sociales su decepción luego de la breve aparición de la cantante en 'Merlina'

Lleva III Coloquio Estudiantil Universitario el nombre de la feminista Guadalupe Ramos

Se realizará en octubre próximo en la capital de Jalisco, señala el Centro de Estudios de Género de la UDG. Un espacio de diálogo abierto desde las voces estudiantiles