Crece la inflación en México: Dolores Padierna

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 29 de diciembre (AlmomentoMX).-Durante los primeros cuatro años de la administración de Peña Nieto, la inflación se mantuvo dentro del rango establecido por el Banco de México, pero se empezó a acelerar a partir de septiembre de 2016, aunque todavía se mantuvo dentro del rango. En enero de 2017 ya se ubicó en 4.7%, por encima del límite superior del rango y se ha mantenido creciente durante todo el año, señaló la senadora Dolores Padierna Luna.

Indicó que a pesar de que el Banco de México ha incrementado la tasa de interés objetivo, la inflación no ha cedido y se espera que cierre 2017 en alrededor de 6.7% y para 2018 en 5.0%. Uno de los factores que explican el desbordamiento de la inflación es el inusitado aumento de los precios de los combustibles, en espacial de las gasolinas y el gas LP, que esto si es un resultado concreto de la reforma energética de 2014, ya que estableció la liberalización de los precios de estos combustibles para 2018 y que el gobierno adelantó para 2017.

Refirió que a la primera quincena de diciembre, el precio del gas LP se ha incrementado 44.1%, respecto a diciembre de 2016. El de la gasolina magna en 17.1%. El importante aumento de los precios de los combustibles no es el único que explica el desbordamiento de la inflación, ya que la subyacente, que excluye a los bienes y servicios con comportamiento estacional (agropecuarios) y a los administrados por el gobierno, también se empezó a acelerar a partir de septiembre de 2016 y en febrero de 2017 superó el límite máximo del rango establecido por el Banco de México y no ha cedido.

Ante la aceleración de la inflación, apuntó que la Comisión de Cambios ha ido incrementando la tasa de interés objetivo, hasta alcanzar 7.25% en diciembre de 2017, sólo menor del 7.50% de 2009 durante la crisis financiera global.

“Como puede verse, el importante incremento de la tasa de interés no ha sido suficiente para contener la inflación, pero si ha tenido un impacto negativo en el crecimiento económico, lo que se demuestra con los siguientes datos:

“En 2017, la cartera de crédito de la banca comercial aumentó 5.3% contra 11.2% en 2016.

“El indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 1.9%, menos del 2.5% que creció un año antes.

“En ese mismo periodo, la actividad industrial cayó 0.6% contra 0.3% que creció en 2016.

“La inversión cayó 1.6% contra el 1.3% que creció en 2016.

“Las ventas en el comercio al por menor crecieron sólo 2.0% contra 8.4% en 2016.

“Paradójicamente, el huracán Trump aún no hace tierra. El único determinante del crecimiento que se ha mantenido es el sector externo. Las exportaciones totales crecieron 9.7% contra una caída de 2.5% en 2016; las remesas familiares crecieron 7.1% sólo poco menos del 7.6% de 2016.

“No se puede decir que la importante desaceleración económica sólo sea el efecto del alza de las tasas de interés ya que también han contribuido otros factores en el ámbito interno, como la caída del poder adquisitivo de la mayoría de la población, la inseguridad y en alguna medida los desastres naturales; sin embargo, no se puede negar que el encarecimiento del crédito ha contribuido a la desaceleración”.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.