Crea La Escuela es Nuestra empleos importantes para generar bienestar en una etapa de transición hacia la Nueva Normalidad: SEP

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El programa La Escuela es Nuestra es un sólido esfuerzo de inclusión, además de que crea empleos directos e indirectos, importantes para generar bienestar en una etapa de transición hacia la Nueva Normalidad, afirmó el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

Al participar en Informe diario sobre Programas de Bienestar en Palacio Nacional para presentar los avances del programa La Escuela es Nuestra, junto a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, y el Coordinador General de Programas para el Desarrollo de la Presidencia de la República, Gabriel García Hernández, Moctezuma Barragán dijo que en el contexto del combate a la pandemia por COVID-19, el programa adquiere una importancia vital, porque hay escuelas que no cuentan siquiera con servicios básicos.

Con los recursos que distribuye este programa, expuso, las comunidades y escuelas podrán invertir en tener agua potable, baños y materiales para la limpieza e higiene de sus instalaciones.

El Titular de la de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dijo que La Escuela es Nuestra cobra una enorme importancia también en la coyuntura económica actual, ya que genera una derrama económica, de trabajo, de construcción, de mantenimiento de sistemas de agua potable y sistemas eléctricos, por ejemplo.

Así, añadió, con La Escuela es Nuestra se busca que el dinero llegue completo a sus destinatarios. Dijo que ahora el presupuesto destinado al mejoramiento y mantenimiento de las escuelas en todo el país, se aplica correctamente.

Las propias comunidades escolares son las más indicadas para determinar qué mejoras y qué reparaciones realizar, cómo organizarse para hacerlo y en qué plazos.

Comentó que cada comunidad, cada localidad, cada región de México, va dando soluciones concretas a sus problemas y hacen rendir cada peso mucho más y mejor de lo que puede hacerlo cualquier oficina de gobierno.

Recordó que el programa evita el intermediarismo, la corrupción, y aporta elementos para que las comunidades se vuelvan más solidarias y representa un gran esfuerzo de inclusión.

Avances del programa La Escuela es Nuestra

El Coordinador General de Programas para el Desarrollo de la Presidencia de la República, Gabriel García Hernández, informó que, al 16 de junio, se constituyeron 50 mil 356 Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), y se alcanzó una dispersión de recursos en 49 mil 348 planteles, lo que representa un avance del 98.2 por ciento y una inversión de 9 mil 155.4 millones de pesos.

Al día de hoy, 47 mil 347 comités han cobrado los recursos correspondientes, lo que representa un avance del 96 por ciento, y alrededor de 8 mil 801.6 millones de pesos erogados. Se registran, además, alrededor de 2 mil comités pendientes de cobrar los recursos asignados, ya que se encuentran en municipios y comunidades con cercos sanitarios.

En las localidades indígenas se han atendido 30 mil 452 planteles de los 34 mil 235, es decir, el 89 por ciento del total.

El Coordinador General de Programas para el Desarrollo indico que los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Puebla son las entidades con mayor número de escuelas beneficiadas.

Entre las obras de mayor recurrencia se reporta la construcción de aulas y escaleras, rampas de acceso, pintura, bardas perimetrales cambio de láminas y techumbres, así como el mantenimiento de baños y sistemas de agua potable.

El funcionario federal explicó que los comités de las 50 mil escuelas beneficiadas, en este año, deberán realizar un ejercicio transparente y de rendición de cuentas, en medios impresos o digitales para integrar sus expedientes.

La comprobación de recursos, detalló, se realiza a través del periódico mural de los planteles escolares, cuadernos de informes, y mediante las asambleas convocadas por los comités.

En estos reportes se incluyen la lista de materiales, anotaciones sobre los requerimientos de obra, lista de raya y pagos con las firmas de conformidad de las tesoreras, así como un informe general de rendición de cuentas con los distintos tipos de comprobación como facturas o notas de remisión, concluyó.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cempasúchil: la flor que ilumina el camino de los muertos

Para muchas familias, comprar y colocar cempasúchil no es solo seguir una tradición: es honrar a sus ancestros y mantener vivo un legado.

¿Janis Joplin? ¿Profeta?… pues si aunque usted no lo crea…Recordándola a 55 años de su muerte

Su desaparición cerraba de golpe una carrera breve pero deslumbrante, que había convertido a Joplin en símbolo de libertad, rebeldía y vulnerabilidad.

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

Cien años de soledad y otra obra de García Márquez son vetadas en Estados Unidos junto a otros 4.000 libros. La prohibición estaría dirigida a obras que hablen de diversidad, género y raza.

Pomuch, donde la memoria vive en los huesos

La "Limpieza de los Santos Restos" es de origen ancestral maya y fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Campeche en 2017.