Ciudad de México.- El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) sostuvo una mesa de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino, con el fin de compartir los retos actuales del organismo y exponer las necesidades presupuestales rumbo a 2026. La presidenta del Consejo, Geraldina González de la Vega Hernández, destacó que garantizar el acceso real a los derechos requiere de un presupuesto sólido que permita ampliar la cobertura de atención y sostener las labores sustantivas que definen a la política antidiscriminatoria de la ciudad.
Durante la reunión, el COPRED planteó la necesidad de un incremento mínimo del 15 por ciento de su presupuesto, recurso que permitiría reforzar el sistema de atención de quejas, llegar a zonas donde históricamente ha sido difícil intervenir y fortalecer la capacidad de respuesta para las personas que han enfrentado situaciones de discriminación.
Retos operativos actuales y necesidad de ampliar espacios de atención ciudadana
Entre los puntos prioritarios, González de la Vega subrayó la importancia de retomar la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS), herramienta indispensable para conocer percepciones y prácticas discriminatorias, y orientar estrategias dirigidas a grupos históricamente excluidos. También señaló que un incremento presupuestal permitiría mejorar la infraestructura tecnológica del organismo, lo que facilitaría tanto las labores de atención como la difusión de acciones para promover la igualdad.
La presidenta del COPRED recordó que actualmente el organismo opera con 65 personas y menos de 30 millones de pesos, cifra que prácticamente no ha cambiado desde 2018. Mientras tanto, la demanda de atención ha crecido junto con la población de la capital, que supera los 9 millones de habitantes y llega a 20 millones en la zona metropolitana. El aumento previsto para 2026 es de apenas 385 mil pesos, lo que mantiene una presión estructural sobre su operación.
Necesidad de reformas legales que fortalezcan el combate a la discriminación
Durante la sesión, González de la Vega planteó la urgencia de actualizar herramientas legales para garantizar que la política de igualdad acompañe las necesidades de la población. Destacó la importancia de modificar la Ley de Adquisiciones de la Ciudad de México para impedir que instituciones públicas contraten empresas con expedientes vigentes de discriminación ante el COPRED, con el fin de asegurar que el gasto público sea coherente con los principios de igualdad.
También enfatizó la necesidad de revisar el artículo 206 del Código Penal, ya que la redacción actual del delito de discriminación carece de la precisión jurídica necesaria para su correcta aplicación. De igual forma, propuso impulsar reformas laborales que vuelvan obligatorias las políticas de diversidad, equidad e inclusión en los centros de trabajo, particularmente en un contexto global donde estos avances enfrentan retrocesos.
Compromiso del organismo para consolidar una política pública con impacto real
La presidenta recordó que el COPRED, creado en 2011, se ha consolidado como un referente nacional e internacional en materia de igualdad. “El Consejo es el ente rector en materia de igualdad y no discriminación de la capital del país y (…) se ha vuelto un referente a nivel nacional, y también, a nivel internacional”, sostuvo. Destacó además que la Ciudad de México fue anfitriona del encuentro de redes de ciudades arcoíris, un logro que refleja la visibilidad de las acciones dirigidas a las personas LGBTIQ+.
Finalmente, el organismo reiteró su disposición para seguir trabajando de la mano del Congreso capitalino en el fortalecimiento del marco jurídico y de las herramientas institucionales que permitan garantizar el derecho a la igualdad para todas las personas que viven o transitan en la Ciudad de México.
AM.MX/CV
