Coparmex niega que solicite pruebas de Covid-19 a colaboradores en CDMX

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— Las empresas socias de la Coparmex en la Ciudad de México no solicitan pruebas de Covid-19 a sus colaboradores como “requisito” para la continuidad de la actividad laboral, aseguró el presidente del sindicato patronal en la capital, Armando Zúñiga Salinas, quien resaltó que en todo momento se prioriza la salud de las y los trabajadores.

El líder empresarial afirmó que las y los empresarios, con plena responsabilidad social y desde el principio de la pandemia, han absorbido en su totalidad los costos de los protocolos necesarios para prevenir e identificar el virus SARS-CoV-2 en los centros de trabajo, entre ellos la aplicación de pruebas de Covid-19.

Resulta fundamental señalar que las empresas hemos construido y ejecutado protocolos muy sólidos para cuidar la salud de nuestros colaboradores. Por ejemplo, en el caso específico de Coparmex, las empresas hacen seguimiento y pruebas de Covid-19 directas a las y los trabajadores, sanitizando y ventilando espacios, generando horarios escalonados y, muy importante, facilitando todo lo necesario para el home office en aquellos sectores y giros en donde es posible”, indicó Zúñiga.

El líder empresarial reconoció su preocupación por muchas pequeñas empresas que, dadas las dificultades económicas y tras casi dos años de pandemia, no tienen la posibilidad de absorber los gastos que implica ofrecer pruebas de Covid-19 a sus empleados, por ello consideró un acierto muy oportuno” que el IMSS haya reactivado el Permiso Covid-19 3.0 para tramitar incapacidades por motivo de contagio del virus SARS-CoV-2.

“En Coparmex Ciudad de México coincidimos con la estrategia del Gobierno de la Ciudad por vacunar, vacunar y vacunar y en ello, la administración local ha hecho bien las cosas; sin embargo, también le pedimos no claudicar en el trabajo y compromiso por identificar los números de contagios en la Ciudad, una data muy relevante para la toma de decisiones que la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) ha venido haciendo con profesionalismo”.

Para el presidente de Coparmex en la CDMX, hacer pruebas de Covid-19 a los habitantes de la Ciudad de México es una necesidad y una buena práctica reconocida a nivel mundial, con el objetivo de que la gente tenga certeza de su estatus de salud, para saber qué debe hacer con respecto a su entorno familiar y laboral.

Cuando no hay información, puede haber psicosis o pánico y en esta Ciudad de Derechos como es la Capital, lo mínimo indispensable que se le debe otorgar al ciudadano es darle certeza sobre su status de salud ante esta pandemia, mismo que se reduce a un positivo o negativo”, indicó.

El presidente de Coparmex en la CDMX resaltó que es momento de revisar el presupuesto programado para este 2022 y eliminar algunos proyectos o gastos superfluos para comprar más pruebas e incrementar las medidas en favor de la salud en los espacios públicos, tales como el transporte público y otros en donde la informalidad opera sin protocolos sanitarios y sin ser molestados por autoridad alguna.

Los presentes son “tiempos de solidaridad, de trabajo conjunto y coordinado con el Gobierno de la Ciudad, para procurar la salud de las y los capitalinos hacia una reactivación económica certera, a fin de recuperar los poco más de 130 mil empleos perdidos por la pandemia, para ayudar de manera definitiva en la estabilidad de la economía familiar”.

Te recomendamos:

CDMX pacta con empresas no pedir pruebas covid a sus empleados

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tabasco pone en marcha el ciclo escolar 2025-2026 con el compromiso de ofrecer una educación pública de calidad

En este nuevo ciclo escolar, 494 mil 837 alumnas y alumnos de nivel básico serán atendidos por 22 mil 713 docentes en 5 mil 383 escuelas.

En México mujeres dedican 66,8% del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas

La población de 12 años y más dedica un promedio de 59,6 horas semanales al trabajo y más de la mitad corresponde a labores no remuneradas como quehacer doméstico, cuidado de personas y trabajo comunitario. Solo el 48,8 por ciento fue trabajo remunerado o para el mercado.

Instalan comité para la ampliación del Puerto de Progreso

“Ustedes serán los ojos y oídos del pueblo yucateco, velando porque cada etapa se cumpla en tiempo y forma”: Díaz Mena.

La inteligencia artificial en las aulas: ¿redefine la educación?

Para especialistas como Ian Bogost y Lila Shroff, esta normalización llegó con rapidez, pues la generación que hoy concluye la preparatoria o avanza en la universidad ha cursado sus últimos años con la IA como herramienta constante.