Conversatorio en el Congreso capitalino visibiliza el papel de las mujeres indígenas en la transformación de la ciudad

Fecha:

Ciudad de México.- El Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género (CELIG) del Congreso de la Ciudad de México organizó el conversatorio “Ser mujer indígena en la Ciudad de México”, con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres indígenas en la transformación social y cultural de la capital.

La diputada Juana María Juárez López (MORENA) enfatizó la necesidad de fortalecer la identidad y reconocer las contribuciones de las mujeres indígenas en la vida comunitaria de los pueblos y barrios originarios.

En la misma línea, la legisladora Paula Alejandra Pérez Córdova, presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, subrayó que las mujeres indígenas son portadoras de la riqueza cultural, tradiciones y saberes ancestrales que fortalecen el tejido social de la ciudad.

Participantes denuncian discriminación por portar trajes tradicionales y hablar lenguas originarias

Durante el conversatorio, las participantes coincidieron en que son objeto de discriminación por el uso de sus trajes tradicionales y lenguas maternas, lo cual limita su acceso a servicios de justicia y salud.

La congresista Xóchitl Bravo Espinosa (MORENA) señaló que no se puede permitir la pérdida de la herencia cultural del país y llamó a las asistentes a portar con orgullo y responsabilidad sus vestimentas y lenguas originarias.

Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, afirmó que no es posible hablar de igualdad sin atender los problemas estructurales que enfrentan las mujeres indígenas.

En el tema legislativo, la diputada Diana Barragán Sánchez (PT) propuso que el año 2025 sea dedicado a la mujer indígena, como una forma de reconocer su legado e impulsar políticas públicas con enfoque intercultural.

Legisladoras reafirman el compromiso de impulsar su participación política y el acceso a programas sociales

La diputada Iliana Ivón Sánchez Chávez (PVEM) recordó que durante la presente administración se ha priorizado la inclusión de mujeres indígenas mayores de 60 años en la pensión del bienestar y otros programas sociales.

Yolanda García Ortega (PVEM) subrayó que se debe reformar la legislación electoral para aumentar la representación de mujeres indígenas en los tres poderes del Estado.

En la última mesa del conversatorio, titulada “La medicina tradicional desde la visión de las mujeres indígenas”, Amparo Calderón Soto, asesora de lactancia y consultora de porteo, indicó que a pesar de contar con una política nacional en la materia, aún falta visibilizar y respaldar su práctica desde el ámbito legislativo y de salud pública.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Restablece CFE el suministro eléctrico a la totalidad de los usuarios afectados en la Península de Yucatán

Realizaremos el análisis técnico necesario para determinar la causa raíz y prevenir recurrencia de eventos de este tipo, con la finalidad de dar cumplimiento a la instrucción de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, e informar lo conducente a la sociedad.

La Inteligencia Artificial ya no es el futuro, es el presente

Expertos de Michael Page y TripleTen revelan las nuevas reglas para el crecimiento profesional en México

Paralimpiada Nacional 2025: Quintana Roo logra 26 medallas en paranatación

La delegación de Paranatación de Quintana Roo tuvo una brillante participación en la Paralimpiada Nacional 2025.

Concierto gratuito de la Orquesta Monumental este sábado

Este sábado 27 de septiembre, el zócalo capitalino se...