Consumo excesivo de grasas trans afecta la salud y puede causar problemas cardíacos: LabDO

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Los ácidos grasos trans causan alrededor de 500 mil muertes anuales por cardiopatías coronarias, estima la Organización Mundial de la Salud y nuestro país se ubica como el quinto con más muertes atribuibles al sobreconsumo de grasas trans a nivel mundial, por debajo de Egipto, Estados Unidos, Irán y Letonia.

La información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) advierte que el 5.82% de las enfermedades cardíacas coronarias en el mundo son a causa de la ingesta de estos nutrientes críticos.

De los quince países que registran casi dos tercios de las muertes mundiales por esta causa, solo cuatro (Canadá, Eslovenia, Estados Unidos y Letonia) han aplicado normativas para establecer límites obligatorios del 2% en el contenido de estas grasas. Los once restantes, entre los que se encuentra México, aún no han introducido este tipo de medidas, resalta la OMS.

La autoridad global clasifica a México como una nación que considera “medidas complementarias” para atajar este asunto, pero que carece aún de una política pública comprometida para eliminar los ácidos grasos trans presentes en los alimentos.

¿Qué son las grasas trans?
Este tipo de grasas son generadas de manera industrial, durante el proceso de fabricación de algunos ingredientes como las margarinas, además de que son formados en los aceites usados para freír que han sido calentados durante largo tiempo y que son usados comercialmente para la elaboración de papas fritas y otros productos fritos empacados.

El problema está en que el consumo de estas genera problemas cardíacos y dislipidemias, las cuales son, en sí mismas, un factor de riesgo para las enfermedades del corazón.

Algunas maneras de prevenir estas afecciones son una dieta sana, incrementar la actividad física y disminuir el sedentarismo.

Desde el 2018, la Organización Mundial de la Salud ha planteado como una de sus prioridades el eliminar las grasas saturadas producidas industrialmente e incluidas en productos ultraprocesados y de comida rápida.

La meta que se plantea el organismo es eliminar, de manera mundial, la presencia de estas sustancias en la cadena de alimentos para 2023.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Grupo Chedraui refrenda su confianza en Tabasco con apertura de nueva sucursal

Esta nueva sucursal de Chedraui dará empleo a 168 colaboradores directos y contará con 5 mil metros cuadrados de piso de venta.

Quintana Roo fortalece su infraestructura educativa

Se trata de la construcción del Instituto Tepeyac Campus Cancún, un proyecto educativo de inversión privada por 220 millones de pesos.

Yucatán, a la vanguardia en conservación de áreas naturales

Se implementó una iniciativa que garantiza recursos y una estructura de gobernanza sólida para la conservación de 11 áreas naturales protegidas en Yucatán

Congreso de Oaxaca aprueba la creación de “Transparencia para el Pueblo”

El Ejecutivo estatal garantizará el derecho a la transparencia a través de “Transparencia para el Pueblo de Oaxaca”.