Consumidores de alcohol reciben porquería: Nolasco Cancino

Fecha:

Foto: Mezcología

Por Itzel García y Karen Castillo

Ciudad de México, 11 de septiembre (AlmomentoMX).- De acuerdo con la Cofepris, 4 de cada 10 botellas de alcohol que circularon en el mercado durante 2015 estaban adulteradas.

Los decomisos de alcohol clandestino han ido en aumento. En 2016 se aseguraron 300 mil litros de líquido adulterado en Puebla, Jalisco y el Estado de México. Para marzo de este año, se retiraron 40 mil litros en Aguascalientes.

La Norma Oficial Mexicana 199-SCFI-2015 busca evitar que los consumidores de alcohol adquieran bebidas con composición engañosa, así como bebidas que podrían resultar dañinas para la salud.

Pese a que la puesta en vigor de la también conocida como NOM 199 contribuiría a frenar la circulación de bebidas ilegales o de baja calidad, su publicación en el Diario Oficial de la Federación sigue postergándose.

La polémica en torno al tema ha contribuido a generar múltiples interrogantes, ¿acaso se intentará proteger a los productores que no cumplen con los estándares de calidad básicos y que promocionan sus productos a partir de publicidad engañosa para el consumidor?

¿La demora en la publicación de la NOM tendrá que ver con la existencia de protección al mercado negro de las bebidas alcohólicas?

En opinión de Hipócrates Nolasco Cancino, presidente del Consejo Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM), “la NOM 199 va dirigida contra productos como Rancho Escondido o El Mezcalito de Tonaya”.

Dichas bebidas utilizan la imagen del maguey para promocionarse y se presentan como destilados de agave, no obstante, sus precios no rebasan los 25 pesos por litro.

De acuerdo con Nolasco Cancino, el indicador económico refleja la imposibilidad de que una bebida esté preparada con materia prima de calidad.

“Si estas bebidas que se ostentan como destilado de agave cuestan alrededor de 25 pesos el litro en el mercado, ¿entonces cuánto están pagando en impuestos?”

“Supongamos que estas bebidas aportan 10 pesos de impuestos, bajo esta lógica el producto costaría 15 pesos. En esta cuenta falta contemplar el precio de la botella, el etiquetado y la tapa, que representarían por lo menos 5 pesos en gastos. De esta forma quedan 10 pesos, ¿qué alcohol cuesta 10 pesos el litro?”

Durante su explicación, el titular del COMERCAM señaló que el kilo de maguey cuesta aproximadamente ocho pesos. Para hacer un litro de mezcal se necesitan al menos 5 kilos de esta materia prima, lo que equivaldría a aproximadamente 40 pesos.

“¿Cómo salen los costos de producción?, ¿estos productores incluyen su ganancia en los 10 pesos que podría costar el litro de su bebida?, ¿los costos les son redituables?”, cuestionó Nolasco Cancino.

Al preguntársele sobre por qué considera que la NOM 199 no se ha publicado de manera oficial, Nolasco Cancino comentó que la postura del COMERCAM respecto al tema es neutra.

“Para nosotros la NOM 199 es un tema de controversia, no es algo que nosotros hayamos impulsado y no estamos ni a favor ni en contra. La Norma tiene un espíritu que fue mal manejado, se trataba de regular las bebidas destiladas de agave; contrario a las críticas no se trataba de afectar al pequeño productor, hubo una intención negra cuando se enfocó así”, recalcó.

Nolasco Cancino advirtió sobre una posible colusión entre las compañías que distribuyen bebidas de mala calidad, pues según él, con la NOM 199 estas dejarían de percibir ganancias por sus ventas de hasta 100 millones de botellas.

El fomento de una imagen negativa de la regulación también es responsabilidad de los actores gubernamentales, sobre esto Nolasco Cancino puntualizó que “los consumidores están tomando porquería, solo que es muy barata y el gobierno no le entra a regularla”.

“Fue muy fácil para la industria negra voltear la jugada y decir que la NOM 199 está en contra de los pequeños productores. Ante esto los pequeños productores respondieron al anzuelo y todo mundo se fue contra la propuesta de denominar komil a los productos que están fuera de la Denominación de Origen”.

Komil proviene del náhuatl y quiere decir “bebida alcohólica”. Separar los destilados de agave y los aguardientes de agave con el uso de la palabra komil era para abrazar a los pequeños productores.”

“Se decía que con este nombre había un trasfondo, que no había arraigo de la palabra, que ya no se quería dar la Denominación de mezcal y en vez de eso se quería dar la palabra komil.”

“El problema radicó en cómo se trató y se trata a los pequeños productores, el problema es la comunicación que se tiene con ellos”.

AM.MX/iggh-kcc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

EU sanciona a red de tráfico de personas con sede en Cancún; está ligada al Cártel de Sinaloa

Las sanciones incluyen al líder de la organización, Vikrant Bhardwaj, otras tres personas y 16 empresas que facilitaron sus actividades ilícitas.

Evelyn Salgado entrega equipo y uniformes a brigadistas de Protección Civil y Bomberos de Guerrero

Personal de las ocho regiones del estado recibieron sus equipos y herramientas de manos de la gobernadora Evelyn Salgado.

Edomex implementará operativo de seguridad por Día de Muertos

Más de 20 mil elementos de corporaciones federales, estatales y municipales participarán en el “Operativo Día de Muertos” en el Edomex.

Pone Clara Brugada en marcha obras de rehabilitación en zona de Estadio Azteca

Las acciones, detalló, incluyen la modernización del Centro de Transferencia Modal Huipulco, la rehabilitación del puente peatonal, construcción del mercado Huipulco y el mejoramiento del puente vehicular Circuito Azteca.