Consejos Escolares de Participación: canalizadores para erradicar la violencia escolar

Fecha:

Foto tomada del portal El Horizonte

CIUDAD DE MÉXICO, 06 de diciembre,(AlmomentoMX).- Uno de los problemas sociales que se dan en las instituciones educativas, es el de violencia escolar. Este es un fenómeno que se representa de cuatro formas, psicológico, verbal, social o físico. Ahora es común hablar de este fenómeno en su expresión en inglés como “bullyng” que significa el acto que realiza el golpeador o agresor.

En México este fenómeno también se ha reproducido en diversos estados, por lo que se han ido desarrollando herramientas para atender este grave fenómeno, que no es algo reciente, sin embargo lo actual es que ahora las videograbaciones ayudan a tener la evidencia y así proceder jurídicamente en contra de los agresores.

También las plataformas tecnológicas ahora son blanco para que la violencia escolar se expanda, el Internet es también una forma en la que este tipo de violencia de ha propagado.

Ante los casos que se han registrado, los padres de familia son los que tienen que involucrarse para detener este mal que ha afecta a niños y adolescentes. En este sentido se quiere que los Consejos Escolares de Participación se fortalezcan, ya que estos consejos están hechos para mejorar la comunicación entre instituciones y padres de familia. Todo esto en el margen de una intensa campaña que desde hace unos años se ha ido impulsando debido a los altos índices de casos de “bullying” que hay en las escuelas, por lo que hace falta es tomar acción para entender el problema.

¿Qué son los Consejos Escolares de Participación?

Los Consejos Escolares de Participación (CEPSE)  son órganos de consulta, colaboración, apoyo, gestoría e información que impulsan la colaboración de las comunidades en las tareas educativas con la corresponsabilidad de las madres, padres de familia y sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, directivos de la escuela, exalumnos y miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de las escuelas.

Datos sobre la problemática de la violencia escolar

De acuerdo con los resultados del Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje 2013 (Talis, por sus siglas en inglés), el 10.8 por ciento de los encuestados en México reportaron daño físico de alumnos causado por la violencia entre pares, el más alto de las 33 naciones analizadas.

En días pasados, el informe Evaluación de la Oferta Educativa en Educación Media Superior, realizado por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), dio a conocer que el 27 por ciento de estudiantes dijo haber recibido agresiones verbales, el 16 por ciento robo y el 15 por ciento haber sido blanco de difamaciones. Además 11 de cada 100 alumnos denunció la agresión física y ocho por ciento la discriminación o exclusión como sus principales problemas.

La violencia escolar y el acoso son factores que impactan los resultados educativos, además del desarrollo emocional de los estudiantes, por lo que se deben crear estrategias claras que permitan su erradicación.

¿Qué puede hacer estos consejos?

Los Consejos Escolares de Participación Social, deben asumir el importante papel que juegan en la comunidad escolar para, desde ahí, como comunidad escolar, trabajar juntos por la erradicación de la violencia.

Se deben fortalecer los Consejos Escolares, además de la participación real y efectiva de los padres de familia en cada una de las escuelas para desde ahí combatir los males que afectan al sistema educativo, pero también como parte importante de la implementación de la Reforma Educativa con sus nuevos planes y programas de estudio.

El clima de aprendizaje y de paz es factor clave para los niños, por lo que la UNPF, además de promover la participación en los Consejos Escolares de Participación Social, seguirá implementando los Talleres para una Cultura de Paz, con lo que se suma a la urgente tarea de construir un clima de armonía dentro y fuera de los planteles escolares.

AM.MX/dss

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras