domingo, marzo 30, 2025

Confirma TEPJF topes de gastos para elecciones judiciales

CIUDAD DE MÉXICO.- A pocos días de que arranquen las campañas para la elección de jueces y magistrados, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha dejado en firme los topes de gastos de campaña definidos por el Instituto Nacional Electoral (INE). Esta decisión marca un paso clave en el proceso electoral, estableciendo montos diferenciados según el cargo al que se aspire.

De acuerdo con la resolución del TEPJF, los candidatos podrán invertir las siguientes cantidades en sus campañas:
• Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados de la Sala Superior del TEPJF y magistrados del Tribunal de Disciplina: 1 millón 468 mil pesos.
• Magistrados de salas regionales del TEPJF: 881 mil 304 pesos.
• Magistrados de circuito: 413 mil 111 pesos.
• Jueces de distrito: 220 mil 326 pesos.

Estos montos han generado un debate entre los aspirantes, pues representan un incremento en comparación con el límite general de 220 mil pesos establecido en la ley.

La resolución del tribunal se dio tras la impugnación presentada por un candidato a magistrado de la Sala Regional Monterrey, quien argumentó que los nuevos topes benefician a quienes cuentan con mayores recursos personales. Su principal preocupación radicaba en que las campañas no reciben financiamiento público o privado, sino únicamente de los propios candidatos.

Según su postura, un aspirante con menos posibilidades económicas enfrentará una desventaja significativa si su presupuesto personal es menor al de sus competidores, afectando la equidad en la contienda.

Sin embargo, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña desestimó este argumento, señalando que se trata de un supuesto hipotético y que no hay evidencia de que los topes establecidos vulneren el derecho a ser votado o generen discriminación.

Posturas divididas en el tribunal
La decisión del TEPJF no fue unánime. Mientras que la mayoría respaldó los acuerdos del INE, dos magistrados expresaron su desacuerdo:

• Janine Otálora: Votó en contra, argumentando que la ley establece un límite de gasto y no un piso mínimo, por lo que consideró incorrecto reinterpretarlo.

• Reyes Rodríguez Mondragón: También se opuso, al señalar que la impugnación debió ser resuelta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya que la reforma judicial así lo establece.

A pesar de las diferencias, la resolución quedó firme, permitiendo que los candidatos ajusten sus estrategias de campaña con los nuevos topes diferenciados. Ahora, el reto será para los aspirantes, quienes deberán gestionar sus recursos personales para hacer frente a la competencia.
AM.MX/fm

Inicia en Ecatepec la regularización de negocios y empresas

Nuestra meta es regularizar las 92 mil unidades económicas que hay, que tienen seis años de rezago, la última licencia data del 2019: Azucena Cisneros. La alcaldesa considera fundamental dar certeza a los empresarios y emprendedores, al poner su documentación en regla

¡Dani Alves es absuelto!

Artículos relacionados