Conectan espectadores de NY con el Archivo Juárez

Fecha:

/COMUNICAE/

La exposición Archivo Juárez, de Alejandro Luperca Morales Vázquez, artista plástico y curador de la Universidad de Monterrey, se exhibe como parte de la colectiva Quiet as It’s Kept, en la Whitney Biennial 2022, que permanecerá abierta hasta el 5 de septiembre

Familias de origen latino o hispano ‒incluso con lazos en Ciudad Juárez, Chihuahua, o El Paso, Texas‒ fueron algunos de los primeros espectadores que visionaron las 36 diapositivas del Archivo Juárez, de Alejandro Luperca Morales Vázquez, artista plástico y curador de la Universidad de Monterrey.

Su obra está montada en visores de transparencias de llavero, donde decidió plasmar la nostalgia por su natal Ciudad Juárez, y forma parte de la colectiva Quiet as It’s Kept, que se expone en la Whitney Biennial 2022, desde el 6 de abril y hasta el 5 de septiembre.

“Había mucha gente que se conectaba mucho con la pieza, como que entendían muy bien ese tipo de imágenes que se estaban utilizando; el propio objeto del llavero con lupa es algo que les recordó mucho su infancia”, indicó.

El expositor recuperó registros fotográficos de Google Maps, desde 2020 ‒actualmente suman alrededor de mil imágenes‒, de retratos de las plazas, de la arquitectura y de otros espacios públicos de esa ciudad fronteriza, que documentan escenas cotidianas.

“Cuando era niño, encontré una de esas transparencias en mi casa, imágenes de cuando yo no había nacido todavía, incluso, encontré una foto de mi mamá cuando era niña; entonces, hay una combinación de ambas cosas: las que son del pasado, pero también las que son actuales, utilizando la tecnología actual de Google Maps”, subrayó.

La Bienal del Whitney Museum of American Art, con sede en Nueva York, es la revisión de arte estadounidense de más larga duración y ha sido un sello distintivo de ese espacio desde 1932.

De acuerdo con Morales Vázquez, el auto de Google va registrando la ciudad por las avenidas principales, pero deja en el olvido otros espacios.

Además de escenas cotidianas, algunas imágenes evidencian la guerra contra las drogas y la militarización que han impactado a esa ciudad que comparte frontera con Texas.

La mayoría de las fotografías fueron tomadas en 2013 y, aunque muchos espacios continúan teniendo el mismo aspecto, retratan las escenas que sucedieron mucho tiempo atrás, lo que conduce a una experiencia que el artista plástico califica como “extraña”.

“Entonces, se detuvo en el tiempo, aunque se supone que debería haber una actualización por parte de Google; podemos revisar estas imágenes en donde se plasman estos arquetipos: la militarización y su destrucción en las casas abandonadas, o la destrucción de edificios”, describió.

Fuente Comunicae

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Estos serán los Paseos Culturales del INAH de octubre

Los Paseos Culturales del INAH invitan a conocer vestigios arqueológicos, monumentos, paisajes, e inmuebles patrimoniales.

México listo para celebrar Día de Muertos con diversos festivales

Por segundo año consecutivo, Fantasy Lab abrió sus puertas al inframundo mexica a través de Un Viaje al Mictlán, una experiencia inmersiva que celebra la tradición a través del arte, la tecnología y la cosmovisión prehispánica.

Canciones mexicanas que se volvieron himnos internacionales

Descubre las canciones mexicanas que se volvieron himnos internacionales, desde Cielito Lindo y La Bamba hasta Bésame Mucho

La gentrificación le va a reventar a Brugada: Mayela Delgadillo

Esto es básicamente igual que con el tema de las lluvias, las inundaciones, el drenaje, en el que Brugada no ha intervenido para resolver de fondo el problema, sino con meros paliativos, pero sobre todo de manera reactiva ya en medio del caos.