CONCATENACIONES: Recuperación salarial lenta y tardía

Fecha:

Fernando Irala

Muy tarde y a ritmo demasiado lento, incluso con la presión patronal para acelerar el ritmo, el gobierno ensaya desde hace un par de años la recuperación del poder adquisitivo de los salarios mínimos.

Nunca fue el minisalario realmente remunerador. Pero en las pasadas cuatro décadas imperó una absurda política para propiciar deliberadamente la compresión de sus niveles.

Contra la disposición constitucional de que ese ingreso básico fuese suficiente para cubrir las necesidades elementales de una familia, el deterioro constante lo fue ubicando entre los más bajos del mundo.

Ahora se ha iniciado una tímida revaloración, proceso al cual parece tenérsele miedo.

Cuando el año pasado la comisión encargada determinó subirlo en cerca de diez por ciento, se acordó también que a mediados del año habría otra renivelación. Pasó casi todo 2017 y nada se hizo. Ahora, a cambio, el incremento –el cual también ronda el diez por ciento– se aplicará a partir de diciembre próximo.

Pese a un incremento acumulado de veinte puntos, el minisalario apenas va por los ochenta y ocho pesos por día, una cantidad muy inferior a la que en Estados Unidos se paga como mínimo por hora.

Con ello se condena a la pobreza a quienes acepten trabajar por esa cantidad. La modesta intención declarada es que en los siguientes ciclos el salario mínimo alcance la cifra que se necesita para adquirir la canasta básica.

Cuando ello ocurra, de todas maneras estaremos muy lejos de que quien obtenga un salario mínimo satisfaga sus necesidades básicas conforme ordena la Constitución, pues la canasta está calculada de manera individual en tanto que el salario debería cubrir consumos familiares.

El proceso seguirá siendo lento y pausado porque el gobierno teme los efectos inflacionarios y el contagio de incrementos de dos dígitos sobre las negociaciones contractuales de los sindicatos.

Extrañamente, nadie en las oficinas de la burocracia se inmuta cuando sube la gasolina, el dólar u otros indicadores simbólicos, pero en el valor de la jornada laboral hay una especie de tabú, como si fuera un elemento explosivo.

Atado a una baja productividad de nuestra economía y encima a los pánicos de la política económica, el minisalario es y será por un buen tiempo sinónimo de pobreza para quienes lo perciben y para el país entero.

Mientras esto no cambie, seguiremos mal.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

En México más de mil mujeres víctimas de violencia machista de sus parejas policías o militares

La indagación periodística señala que las esposas de marinos o militares enfrentan una violencia agravada por el aislamiento y presión (frecuentes traslados), la cultura militar (hiper masculinidad y normalización del uso de la fuerza) y problemas de salud mental por estrés y abuso del alcohol.

FARO Cosmos abre sus puertas al poderoso documental “Fidel de cerca”

El documental “Fidel de cerca” se proyectará el 6 de noviembre en la FARO Cosmos, presentado por PROCINECDMX. La función gratuita contará con un conversatorio con sus realizadores y especialistas en política y cine.

Gonzalo Celorio gana el Premio Cervantes 2025

El premio se le entregará a Gonzalo Celorio el próximo 23 de abril durante una ceremonia solemne, presidida por los Reyes de España.

Concejal del PT, Esther Rodríguez brindó apoyo a población vulnerable en Coyoacán en inundaciones, con canasta básica alimentaria y al gestionar más de mil...

Indicó que la labor de un concejal es ser la voz de la ciudadanía ante la autoridad pero “no dudamos en intervenir donde la autoridad llega tarde o nunca llega”, por eso instalamos un Módulo de Atención Ciudadana en la colonia Pedregal de Santo Domingo, donde se dieron más de 500 cortes de cabello, más de 600 asesorías legales y apoyamos en la reparación de luminarias en colonias para devolver seguridad a nuestras calles.