Comienza la XVI Bienal de Arquitecutra de Venecia

Fecha:

Foto: Twitter @la_Biennale / La edición de la XVI Bineal está comisariada por las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara, quienes han propuesto el tema de “Freespace” para que los 63 pabellones nacionales que participan analicen conceptos como la calidad del espacio público o la protección del medio ambiente.

VENECIA, ITALIA, 26 de mayo, (AlMomentoMx).- La XVI Bienal de Arquitectura de Venecia abre este sábado sus puestras al público para permitirle disfrutar de propuestas singulares como la enorme casa de Suiza, que cambia de tamaño en cada habitación y convierte al visitante de gigante a enano en cuestión de minutos.

Esta propuesta se llama “House Tour”, la responsable es la arquitecta Milena Buchwalder y se presenta como una casa vacía, que bien podría estar a la venta o ser un piso de alquiler. El interior del apartamento está sin amueblar, las paredes están pintadas de blanco, hay zócalos y el suelo es de parqué.

Aparentemente es una casa normal, pero pronto el público descubrirá que tiene una particularidad, su pasillo laberíntico conecta las distintas salas, construidas a diferentes escalas, lo que desata la risa de quienes entran en ellas. Un simpático juego de proporciones provoca que el público se sienta un liliputiense en una habitación con techos gigantes y encimeras a las que es imposible llegar, y crezca en la contigua hasta ser un gigante que debe agacharse para acceder a un habitáculo enano.

La apuesta de Bélgica, titulada “Eurotopie”, intenta acercar las instituciones europeas a los ciudadanos, pues plantea que Bruselas es el centro del Viejo Continente, pero la Unión Europea la forman las personas. El pabellón es un hemiciclo de color azul, más pequeño que el de las instituciones comunitarias, con gradas que el público puede recorrer, sin zapatos, hasta cansarse y sentarse en las medias circunferencias para conversar con el resto de personas que haya en su interior.

Australia presenta “Repair” y con un espíritu reivindicativo denuncia que el paisaje natural de la isla está siendo maltratado por la acción del hombre.

El pabellón está compuesto de 10.000 plantas situadas en el espacio central, mientras que las paredes sirven de pantallas para proyectar vídeos que abordan la relación del ser humano con la naturaleza.

La decimosexta edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia está comisariada por las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara, quienes han propuesto el tema de “Freespace” (“Espacios libres”) para que los 63 pabellones nacionales que participan analicen conceptos como la calidad del espacio público o la protección del medio ambiente.

En este sentido, Estados Unidos critica el muro que el presidente Donald Trump quiere construir en la frontera con México al afirmar que todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones, Chile denuncia las desigualdades en las ciudades contemporáneas y Perú celebra la existencia de las huacas de Lima como espacios de identidad.

El pabellón español se titula “Becoming”, está comisariado por la arquitecta, investigadora y docente española Atxu Amann, y aborda el futuro de la arquitectura desde el punto de vista de los estudiantes para otorgar un papel importante en esta disciplina a la investigación.

La Bienal de Arquitectura de Venecia permanecerá abierta hasta el próximo 25 de noviembre y además de los pabellones que se distribuyen en el Arsenal -antiguos astilleros venecianos-, en los Giardini y en el centro de la ciudad de los canales, el público también podrá admirar otras presentaciones organizadas por instituciones en eventos colaterales.

(Con información de Efe)

AM-MX/mla

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras