Cofepris aprueba nueva terapia para el tratamiento de artritis reumatoide

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.– La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aprobó recientemente el registro de upadacitinib, la nueva terapia de AbbVie para el tratamiento de la artritis reumatoide. Con este registro,

AbbVie reafirma su compromiso con la salud de los mexicanos al ofrecer terapias que eleven el estándar de tratamiento de enfermedades inmunomediadas, como lo es la artritis reumatoide, y apuesta por seguir invirtiendo en el desarrollo de alternativas médicas que tengan un impacto notable en la vida de los pacientes.

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica potencialmente discapacitante que afecta las articulaciones y tejidos circundantes lo que ocasiona dolor, rigidez, hinchazón y movimiento limitado. En México, se estima que más de un millón de personas padecen esta enfermedad, de las cuales, tres de cada cuatro son mujeres.

Además, se ha encontrado que el 70% de los pacientes con artritis reumatoide presentan destrucción articular irreversible en el primer año, entre el 30% y el 40% experimentan incapacidad laboral a los 5 años, y el 50% sufren discapacidad grave a los 10 años, lo que representa un alto impacto económico, social y psicológico.

Si la enfermedad no es diagnosticada y tratada a tiempo, se calcula que 70% de los pacientes desarrollarán discapacidad laboral luego de 10 años de evolución del padecimiento[vii], por lo que resulta apremiante que se logre la remisión clínica, es decir, el control de los signos y síntomas de la enfermedad.

Ante esta problemática, el doctor César Pacheco Tena, presidente del Colegio Mexicano de Reumatología apuntó que, si bien en los últimos años ha existido un progreso importante en el tratamiento de esta enfermedad, el 70% de los pacientes tratados no están logrando la remisión clínica o los objetivos de actividad baja de la enfermedad y aún presentan dolor, fatiga, rigidez articular matutina y ataques.

En este sentido, Omar Tomey, director médico de AbbVie destacó que “la necesidad del desarrollo de terapias innovadoras que ayuden a mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide surge debido a que con las terapias actuales todavía muchos pacientes no logran un control adecuado o remisión de la enfermedad”.

“Con la aprobación de esta terapia, AbbVie tiene el potencial de abordar las necesidades insatisfechas de más pacientes con artritis reumatoide activa moderada o severa, lo que representa un resultado tangible de los esfuerzos que realizamos día a día en materia de investigación científica.”, finalizó Omar Tomey.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Adultos mayores en la calle, patrimonio en riesgo por gentrificación en la CDMX, tras desalojo en República de Cuba

Los afectados instalaron un campamento tras perder sus hogares y negocios; reclaman falta de apoyo oficial, denuncian violencia y robo durante el desalojo en el Centro Histórico

Tabasco pone en marcha el ciclo escolar 2025-2026 con el compromiso de ofrecer una educación pública de calidad

En este nuevo ciclo escolar, 494 mil 837 alumnas y alumnos de nivel básico serán atendidos por 22 mil 713 docentes en 5 mil 383 escuelas.

En México mujeres dedican 66,8% del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas

La población de 12 años y más dedica un promedio de 59,6 horas semanales al trabajo y más de la mitad corresponde a labores no remuneradas como quehacer doméstico, cuidado de personas y trabajo comunitario. Solo el 48,8 por ciento fue trabajo remunerado o para el mercado.

Instalan comité para la ampliación del Puerto de Progreso

“Ustedes serán los ojos y oídos del pueblo yucateco, velando porque cada etapa se cumpla en tiempo y forma”: Díaz Mena.