CNDH acusa a FGE y SSP de Veracruz por tortura y detención arbitraria

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acusó a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz y a la Secretaría de Seguridad Pública del mismo estado de haber torturado y detenido arbitrariamente a seis personas durante el Gobierno de Javier Duarte.

En la recomendación 118VG/2023, la CNDH señaló que el testimonio de las víctimas “demostró violaciones graves a los derechos humanos, quienes fueron detenidas de manera violenta y torturadas “con el fin de que se inculparan de un probable delito” de homicidio en 2014, en la región de Coatzacoalcos y Las Chopas.

“Entre el 5 y el 11 de febrero de 2014, seis de las víctimas fueron detenidas de manera violenta por policías, quienes las sometieron a diversos actos de tortura con el fin de que se inculparan de un probable delito(…) ; ingresaron en centros de reclusión, donde continúan presas”, destacó.

Indicó que la atracción del caso se da tras un oficio recibido de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV), iniciando el expediente el 27 de mayo de 2021; señaló que fue hasta 2018, que personal del Juzgado Primero solicitó realizar el Protocolo de Estambul a las personas inculpadas, lo que permitió acreditar tortura y tortura de carácter sexual en agravio de las víctimas.

Ante ello, la CNDH solicitó a la Fiscalía de Veracruz colaborar en el trámite ante la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas, para la inscripción de las personas agraviadas en el Registro Estatal de Víctimas y se proceda a la reparación integral del daño, la cual “deberá incluir la medida de compensación, además de proporcionarles la atención médica y psicológica que requieran”. 

A su vez, llamó al registro y documentación de las lesiones que presenten las personas sujetas a alguna detención y tengan huellas de tortura u otros tratos indebidos, además de conocer las responsabilidades administrativas y penales en que pueden incurrir al realizar revisiones y certificaciones médicas no apegadas a la ley.

Te recomendamos:  

Coahuila anuncia reimpresión de libros de texto del ciclo escolar pasado

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras