Ciudad de México.- La Ciudad de México se prepara para recibir del 12 al 16 de noviembre de 2025 a CINETIQUETAS, Festival Internacional de Cine Inclusivo, que representa la evolución de ReelAbilities México, muestra que durante cinco años promovió el cine sobre discapacidad en el país.
Esta nueva etapa busca consolidar una identidad más cercana a la realidad latinoamericana, con una mirada interseccional, crítica y profundamente humana. Su programación incluye funciones accesibles, charlas y actividades especiales que involucran a la comunidad DISCA, a la industria cinematográfica y al público general.
La actriz Marina de Tavira y el activista Guz Guevara serán los voceros oficiales del encuentro, reafirmando su compromiso con una comunicación empática y representativa.
“Esta oportunidad nos permite llevar al campo una propuesta que pone en evidencia los aciertos y las áreas de mejora en materia de accesibilidad. Es un ejercicio vivo, colectivo, y una invitación a construir espacios donde todas las personas cabemos”, destacó Martha Claudia Moreno, actriz y directora de CINETIQUETAS.
Diversidad de miradas y voces en la selección oficial de este año
La selección oficial de CINETIQUETAS 2025 reúne producciones de México, América Latina y otros países, con obras que abordan la discapacidad desde distintas perspectivas culturales y narrativas.
Entre los largometrajes seleccionados figuran Historias de la comunidad sorda de Luis Payán Domínguez y Edgar Omar Hernández Silva, Nada sin nosotros de Omar Vergara (Ecuador) y Mejunje de Javier Pernas (Argentina).
En la competencia de cortometrajes destacan títulos como Aleteos de Daniel Ramírez, Divergente de Michelle Ibaven y Beyond Sight de Jingming Yang (China).
El festival forma parte de la Red Iberoamericana de Festivales de Cine Accesible (RIFCIA), que otorgará de manera independiente el Premio RIFCIA, como reconocimiento a los trabajos cinematográficos que apuestan por la accesibilidad y la representación inclusiva.

Sedes, funciones accesibles y país invitado fortalecen el intercambio cultural
Las proyecciones se realizarán en espacios emblemáticos como la Cineteca Nacional, la Cineteca de las Artes, Cinépolis Patio Universidad, Cine Tonalá, la Facultad de Cine y las Librerías Rosario Castellanos y Elena Garro del Fondo de Cultura Económica.
Colombia será el país invitado de esta edición, con películas como Vibrar – El arte de sentir de Alejandro Pardo, Mineland de Diana Montenegro y La salsa vive de Carlos Ospina, en colaboración con Cine Social, WeCamFest y CIREC.
Entre las actividades especiales se encuentra una proyección relajada de “Toy Story” por su 30 aniversario, organizada junto con Iluminemos de Azul y Cinépolis, además de funciones con audiodescripción, Lengua de Señas Mexicana y experiencias sensoriales diseñadas con el apoyo de Silent LUX.
El festival también implementará un mapeo de accesibilidad para orientar al público en su llegada a las distintas sedes.
Mesas de diálogo y alianzas que impulsan un cine sin etiquetas
Como parte de su propuesta, CINETIQUETAS desarrollará seis mesas de diálogo con especialistas, cineastas, activistas y actores, que abordarán temas como la representación en primera persona, la accesibilidad en la producción y la discapacidad invisible en el cine. Entre las personalidades que participarán se encuentran Verónica Langer, Juan Pablo Medina, Vanesa Restrepo, Esmeralda Soto, Úrsula Pruneda y Jorge Michel Grau, entre otras figuras del ámbito cinematográfico y cultural.
El festival además estrenará una sección especial en la plataforma Nuestro Cine MX del IMCINE, para acercar parte de su programación a quienes no puedan asistir presencialmente, y fortalecerá su vínculo con la Red de Museos para la Inclusión.
Con esta edición, CINETIQUETAS 2025 reafirma su compromiso de construir una industria cinematográfica más diversa, accesible y humana, donde la inclusión deje de ser una promesa y se convierta en una práctica constante.
AM.MX/CV
