miércoles, mayo 1, 2024

Charles Étienne Brasseur, un estudioso del Istmo

Luis Alberto García / Matías Romero, Oax.

 

*Escribió Voyage sur l´Isthme de Tehuantepec en 1861.
*Sacerdote, arqueólogo, etnólogo y escritor francés.
*Conoció Oaxaca y esa región como ningún europeo.
*Sus expediciones fueron patrocinadas por Napoleón III.
*Tiene una obra completa reconocida tardíamente.

 

Charles Étienne Brasseur nació cerca de Dunkerque, al noroeste de Francia, el 8 de septiembre de 18,14 y murió en Niza el 8 de enero de 1874 y, con justicia, se le ha considerado uno de los pioneros en el estudio de la arqueología, la etnología y la historia precolombina de México y Mesoamérica.

Ordenado sacerdote en Roma en 1845, viajó a Canadá, en donde fue profesor de Historia Eclesiástica en el Seminario de Quebec, hasta que en 1848 decidió viajar por primera vez a México como misionero, prolongando su recorrido a Centroamérica. 

En sus viajes, se interesó por las antiguas civilizaciones desaparecidas y emprendió su estudio para publicar en su país una historia de la civilización azteca en 1857, volver a México entre 1861 a 1864, preparar y hacer publicar Voyage sur l´Isthme de Tehuantepec y varios documentos redactados en las lenguas indígenas originarias. 

En 1863 anunció haber descubierto la clave de la transcripción de la escritura maya, publicando lo que cree es la traducción del Popol Vuh, el Libro del Consejo, obra sagrada del pueblo maya quiché. 

También elabora una gramática del idioma quiché y se adentra en el estudio del  mixteco y del zapoteco, acercándose a la obra del misionero español fray Diego de Landa, y a partir de 1869 revelar sus principios de descifrado de los antiguos códices mayas, en particular, del Manuscrito Troano, que pretendió traducir. 

Mayistas reconocidos le hacen ver que, en realidad, está en el error, al querer clasificar a la escritura maya como un simple alfabeto, por lo que sería necesario esperar más de un siglo para que las verdaderas claves de la transcripción fueran descubiertas.

 Algunos textos comienzan a suministrar sus secretos, como lo haría el ruso Yuri Knorozov hacia la década del 1960, sin que valiera a Brasseur haber sido el arqueólogo oficial de la expedición francesa de México en 1864; pero y el gobierno francés publicó finalmente Monumentos antiguos de México dos años después. 

En 1856, Charles Brasseur había traducido el drama-ballet “Rabinal Achí”, según la narración en idioma maya-achí que oyó del nativo Bartolo Sis y, en 1871, editar su Biblioteca México-Guatemalteca. 

Si sus estudios de los monumentos pueden guardar un interés relativo y si se puede reconocerle un talento para haber reunido numerosa información, sus traducciones basadas en una incomprensión del sistema de escritura, no fueron valoradas como él hubiese deseado.

En julio de 1854, Brasseur volvió a cruzar el Atlántico desde Francia, internándose en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, y de principios de 1857 hasta marzo de 1859, residir en comunidades indígenas de Guatemala.

Impulsado por una notable curiosidad intelectual aprovechó su estancia entre los quiches de Rabinal para aprender su idioma e iniciar la Historia de las naciones civilizadas de México y Centroamérica. 

Como se mencionó, sus estudios contaban con el apoyo del gobierno de Napoleón III, a quuen rindió un informe en París en 1860, y emprender la vuelta a América en 1863, luego de ver impreso y en circulación Voyage pour l´isthme de Tehuantepec que, sin duda, descubre a los ojos de los europeos las tierras mexicanas.

Esas jornadas inagotables de estudio las realizó con la protección y en óptimas relaciones con el emperador Maximiliano de Habsburgo, con quien compartió el interés por el pasado, y quien le concedió la medalla de la Orden de Guadalupe para premiar sus conocimientos.

Quizá su servicio máximo fue la publicación de Historia de las naciones civilizadas de México y Centroamérica, que incluye su expedición al istmo tehuano, seguida de una traducción francesa del Popol Vuh -a partir de un manuscrito del padre Juan Ximénez-, libro sacro de los sacerdotes mayas quiché, conjuntamente con una gramática quiché, y un ensayo en la mitología centroamericana.

Tras años de intenso trabajo que es una herencia intelectual de valor reconocido tardíamente, Brasseur alcanzó a ver nacer varias obras suyas y mirar cómo crecía el interés por la antigüedad americana en los medios científicos de Francia, México y Guatemala.

Murió en Niza en 1872, y hasta muchos años después le fueron reconocidos sus trabajos de búsqueda y recolección de materiales, aunque algunas de sus interpretaciones fueran calificadas por algunos de sus rivales como carentes de rigor, crónicas ligeras y con tendencias literarias: pero que en nada demeritan una labor vastísima que le ha sido premiada con los años.

Para percatarnos de ello, la obra de Charles Étienne Brasseur incluye, entre otros títulos, las siguientes publicaciones impresas en orden cronológico:

1837 – Le Monde Journal (Paris), diferentes artículos y ensayos;

1839 – Le Sérapéon, épisode de l’histoire du IV siècle (Paris), una novela;

1839 – La dernière vestale (Paris), una novela;

1843 – Jérusalem, tableau de l’histoire et des vicissitudes de cette ville célèbre depuis son origine la plus reculée jusqu’à nos jours (Lille, France. Publicado bajor el seudonimo Étienne de Ravensberg);

1846 – Esquisse biographique sur Mgr de Laval, premier évêque de Québec (Québec);

1851 – Las Cartas para servir de Introducción a la Historia primitiva de las Naciones civilizadas de la América septentrional… (Mexico), traducciones al español y al francés;

1852 – Histoire du Canadá, de son Église et de ses missions depuis la découverte de l’Amérique jusqu’à nos jours, écrite sur des documents inédits compulsés dans les archives de l’archevêché et de la ville de Québec, (dos vols., Paris);

1853 – Le khalife de Bagdad (Paris), una novela;

1853 – Histoire du Patrimoine de Saint-Pierre depuis les temps apostoliques jusqu’à nos jours (Plancy, Paris, Arras, Amiens);

1857—59 – Histoire des nations civilisées du Mexique et de l’Amérique Centrale, durant les siècles antérieurs à Christophe Colomb … (4 vols., Paris);

1861 – Voyage sur l’Isthme de Tehuantepec dans l’état de Chiapas et la République de Guatémala, 1859 et 1860 (Paris);

1861 – Popol Vuh, le Livre sacré des Quichés, &c. (Paris);

1862 – Grammaire Quichée et le drame de Rabinal Achí (Paris);

1862 – Sommaire des voyages scientifiques et des travaux de géographie, d’histoire, d’archéologie et de philologie américaines (Saint-Cloud, France);

1864 – Relation des choses du Yucatan de Diego de Landa (Paris), reproducción y traducción de la obra de De Landa (incluye como apéndice la Cronología antigua Yucateca de Juan Pío Pérez);

1866 – Monuments anciens du Mexique (Palenque, et autres ruines de l’ancienne civilisation du Mexique) (Paris);

1868 – Quatre Lettres sur le Mexique (Paris)

1869—70 – Manuscrit Troano, étude sur le système graphique et la langue des Mayas (2 vols., Paris);

1871 – Bibliothèque Mexico-guatémalienne (Paris)

Existe finalmente una colección de recuentos y informes de viaje, enviados por Brasseur desde México, Guatemala y España al Ministro de Educación y Religión de Francia, resguardada en los Archives Nationales de Paris.

Artículos relacionados