Cerca de 21 millones de personas en México presentan algún tipo de discapacidad

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En México cerca de 21 millones de personas —16.5 por ciento de la población— padecen algún tipo de discapacidad, por lo que requieren atención especializada de calidad, informó el director general del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, Carlos Javier Pineda Villaseñor.

En reunión de trabajo con la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, el director general del INR mencionó que la discapacidad es una condición humana que la mayoría de las personas sufrirá en algún momento de su vida, de manera temporal o permanente, sobre todo ante el incremento de la esperanza de vida.

Asimismo, la pandemia de COVID-19 ha ocasionado secuelas incapacitantes en un sinnúmero de personas que requieren algún tipo de rehabilitación pulmonar, osteomuscular, auditiva, neurológica u oftalmológica; por lo anterior, es previsible que cada vez más personas tengan necesidad de atención médica por discapacidad.

Destacó que el INR es la única instancia en el país que otorga servicios integrales de alta especialidad en rehabilitación en un complejo hospitalario constituido por 13 edificios, ocho de los cuales son de atención médica en especialidades como Ortopedia, Rehabilitación, Medicina del Deporte, Audiología, Foniatría, Otorrinolaringología y atención a quemaduras graves.

El instituto cuenta con 226 camas, 18 quirófanos y 107 consultorios, además de unidades de cuidados intensivos en los que brindan atención 352 profesionales del área médica, mil 306 de la rama paramédica y 550 de enfermería.

El director general del INR precisó que el objetivo de este encuentro con integrantes del Poder Legislativo, realizado en las instalaciones del instituto, es compartir acciones y fortalecer la colaboración para ampliar el acceso a servicios de alta especialidad para personas con discapacidad.

El director médico del INR, Álvaro Lomelí Rivas, indicó que el instituto ofrece servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con la tecnología más avanzada para satisfacer las necesidades de sus pacientes.

Añadió que el trabajo legislativo con la asignación de recursos es fundamental para el mejoramiento de la salud de las y los mexicanos. Como ejemplo, se refirió al Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados (Ceniaq), que es centro de referencia en México y Latinoamérica.

La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Gabriela Sodi Miranda, anunció que en México se emitirá, por primera vez, la Consulta para Grupos Vulnerables, específicamente sobre educación especializada de personas con discapacidad. Como parte de esta consulta se organizarán foros abiertos para escuchar la voz de especialistas y representantes de instituciones involucradas en el tema.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán brilla en la Paralimpiada Nacional con 36 medallas en la primera etapa

La selección de Yucatán que participa en la Paralimpiada Nacional Conade 2025 concluyó la primera fase de la competencia.

La igualdad de género se debate entre progreso y reacción

Una familia rural en Colombia adquiere destrezas digitales dentro de un programa manejado por la organización educativa Sole. Cerrar esa y otras brechas en camino a la igualdad de género está entre los ODS que se encuentran en una encrucijada

DIF Oaxaca dota de alimentos a 540 municipios

El DIF Oaxaca garantiza el acceso a una alimentación diaria y saludable en 540 municipios de la entidad, mediante diversos apoyos sociales.

Michoacán presente en China para tianguis turístico

Se promoverá desde la Noche de Muertos hasta la Mariposa Monarca