Cámara de Diputados aprueba incluir a Legislativo y Judicial locales en la notificación de Alerta de Género

Fecha:

Ilustrativa/ Foto: Rodolfo Angulo- Cuartoscuro.com

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de marzo, (AlMomentoMX).- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 383 votos reformas al artículo 25 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de establecer que la Secretaría de Gobernación (Segob) comunicará alertas de género a los poder Legislativo y Judicial locales, y a ayuntamientos respectivos o demarcaciones territoriales.

El procedimiento para emitir la declaratoria de alerta, se sustanciará en un plazo máximo de 60 días hábiles contados a partir de que sea admitida la solicitud de la declaratoria, así como la elaboración y notificación, a las autoridades competentes, del informe del grupo de trabajo que contenga las conclusiones y propuestas correspondientes.

Por Encuentro Social, la diputada Cynthia Gissel García Soberanes indicó que el dictamen busca reforzar el andamiaje jurídico que regula la alerta de género.

“La importancia de esta radica en el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar este tipo de agresiones, incluso los feminicidios, que es la forma más extrema de violencia de género, ejercida por individuos o comunidades en un territorio determinado”.

La diputada María Candelaria Ochoa Avalos, de Movimiento Ciudadano, aseguró que este cambio legal es el engranaje legal y jurídico necesario para que la vida de las mujeres sea protegida. “El que haya siete mujeres asesinadas al día nos debe escandalizar, por eso la iniciativa es para que la violencia en todas sus modalidades y espacios en los que se presente sea atendida”, enfatizó.

Consideró que “los 32 estados deberían tener alerta de género, porque la vida de la mujer es igual de importante para todos las y los diputados”, subrayó.

De Nueva Alianza, la diputada María Eugenia Ocampo Bedolla señaló que en la violencia contra las mujeres en México, no solo “son indignantes las cifras, sino vergonzosas”, ya que de 2013 a 2015 cada día fueron asesinadas siete mujeres en el país “y no se hizo nada en ningún orden de gobierno”.

“Cumplamos lo que hemos establecido como una prioridad, que hablamos de igualdad y hablamos de que no quede nada más plasmado, que sea una práctica diaria el respeto y sobre todo, reitero: una vida libre de violencia para las niñas y mujeres de este país”.

La diputada Yaret Adriana Guevara Jiménez (PVEM) declaró que al día de hoy todos los casos de solicitudes de alerta de violencia de género han sido presentados por organizaciones de la sociedad civil, colectivos de mujeres que han registrado, documentado y visibilizado la violencia contra el género femenino y han alzado la voz para pedir que se active el mecanismo.

“Resulta sensato, como lo plantea el decreto puesto a nuestra consideración, incluir en la ley la obligación de notificar a los ayuntamientos cuando se emita una alerta de género que abarque su territorio, tal y como ya lo establece el reglamento, lo cual servirá, entre otras cosas, para que las recomendaciones hechas por el grupo de trabajo se ejecuten en menor plazo y de manera más eficaz”, apuntó.

Del PRD, la legisladora Karen Hurtado Arana consideró prioritario acortar tiempos de implementación de la alerta de género, a fin de restablecer, en el menor lapso posible, la seguridad e integridad de las potenciales víctimas de violencia de género y eliminar un ambiente feminicida en un territorio determinado.

“Tres años es el tiempo promedio que le ha tomado a la Secretaría de Gobernación emitir las alertas de género en seis estados del país, aunque no hay ninguna garantía de que esto ocurra en todos los casos. En el Estado de México tardó cinco años; para Veracruz la espera fue sólo de un año; en tanto Colima y Sonora, donde se solicitó antes, el procedimiento sigue en trámite”, lamentó.

El diputado Renato Josafat Molina Arias (Morena), resaltó que cada día aumenta la comisión de crímenes de odio contra las mujeres en varias regiones del país, lo que indica que la política nacional de prevención, atención y sanción para la erradicación de este tipo de delitos es fallida, además que los recursos que se destinan a prevención son mínimos.

“Las alertas de género no están funcionando por lagunas jurídicas y tampoco por falta de voluntad política. Basta mencionar el caso del Estado de México, en donde a pesar de contar con alerta en 11 de sus municipios los feminicidios no han bajado, por lo que año pasado se contabilizaron oficialmente en esa entidad 266”.

La diputada del PAN, Angélica Moya Marín, precisó que de acuerdo con la publicación “La Violencia Feminicida en México, Aproximaciones y Tendencias, 1985-2014, de ONU Mujeres, el Inmujeres y la Secretaría de Gobernación, tan solo en 2014 ocurrieron 2 mil 289 casos de defunciones femeninas con presunción  de homicidio.

“En el 2013, las estadísticas señalan la ocurrencia de 2 mil 594 mujeres asesinadas en México, pero hoy el caso que más preocupa en todo el país es del Estado de México. En los últimos años, la ola de feminicidios ha alcanzado dimensiones sumamente alarmantes; de acuerdo con el Observatorio Nacional  Ciudadano del Feminicidio, de 2005 a la fecha cerca de mil 500 mujeres fueron asesinadas con exceso de violencia en esta entidad”.

Al fijar la postura del PRI, la diputada Araceli Guerrero Esquivel resaltó que el Estado mexicano, comprometido con las mujeres y niñas, en los últimos años ha logrado construir 23 centros de justicia para las mujeres en el país, donde se les brinda asistencia psicológica y legal.

“Hoy nos corresponde expresar nuestra posición de manera clara y responsable, y será a través de un voto a favor de las mujeres de México y del respeto absoluto a su dignidad humana”, sostuvo.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Alessandra Rojo lidera homenaje con bandera a media asta en Cuauhtémoc

La Alcaldía Cuauhtémoc conmemoró el 40 aniversario del sismo de 1985 con una ceremonia cívica y la participación en el Simulacro Nacional 2025, reforzando la cultura de la prevención y la memoria de los terremotos en la capital.

A 40 años del terremoto, Tlatelolco honra la solidaridad y resistencia ciudadana

La Ciudad de México conmemoró los sismos de 1985 y 2017 en Tlatelolco con un programa cultural que incluyó música, danza y un corto animado, destacando la fuerza ciudadana y la memoria histórica colectiva.

Almacén México impulsa el lanzamiento de “Grabando en la Oficina”, la nueva plataforma musical de FMG

El formato retoma el concepto global de las sesiones privadas, pero con un giro irreverente y creativo propio de México. En cada entrega, los artistas invitados interpretan cuatro canciones junto a sus músicos, generando una experiencia íntima y en la que todo ocurre en una oficina.

Ciudad de México vive la Feria del Libro de Antropología e Historia

El evento, que se desarrolla del 18 al 28 de septiembre, busca convertirse en un espacio de difusión, diálogo e intercambio