Bloquean accesos a la zona arqueológica de Chichén Itzá

Fecha:

CHICHÉN ITZÁ.— Este lunes 2 de enero, comerciantes, artesanos, guías de turistas y ejidatarios de Tinum bloquearon los accesos a la zona arqueológica de Chichén Itzá, en protesta por los malos tratos de funcionarios del INAH en Yucatán y del director del sitio.

Líderes de las comisarías de Pisté, Xcalacoop y San Felipe Nuevo, pertenecientes al municipio de Tinum, cerraron los accesos a fin de exigir la destitución de Marco Antonio Santos Ramírez, encargado del INAH en el sitio, pues aseguran que no les permiten trabajar de manera adecuada y que atenta contra las comunidades mayas que desean trabajar y vender en la zona.

Desde las 7 horas de este lunes, con piedras y pancartas, los manifestantes tomaron carreteras que comunican hacia el sitio prehispánico. También exigen la destitución de Arturo Chab Cárdenas, actual titular del INAH en Yucatán, a quien acusan de presunto abuso de autoridad.

Chichen Itzá frena y reprime el desarrollo de las comunidades mayahablantes”; no más robo y negocios corruptos del director de Chichén; “no más abuso de autoridades contra trabajadores“, “no más discriminación a la comunidad maya de Chichén Itzá”; son algunas de las consignas que se pueden leer en las cartulinas.

Al respecto, Chab Cárdenas informó que, a pesar de estas movilizaciones, la zona arqueológica de Chichén Itzá seguirá abierta al público. Por lo que invitó a los turistas a acceder a través del Sacbé, o el camino aledaño al sitio, el cual abrió sus accesos a las 8:00 horas.

“El instituto será respetuosos de las manifestaciones; sin embargo, tenemos la obligación dar un servicio público para la visita, en virtud que las zonas arqueológicas son patrimonio de la nación”, expresó

Te recomendamos:

Chichén Itzá, el sitio arqueológico de México más visitado en 2022

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras