Banxico reduce a 2.8% su pronóstico para la economía mexicana en 2024

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— Ante el ‘frenón’ que la economía nacional tuvo en el último trimestre de 2023, el Banco de México (Banxico) revisó ‘ligeramente’ a la baja su pronóstico de crecimiento económico para este 2024, de 3.0 a 2.8 por ciento, y prevé diversos riesgos.  

“Aunque en el cuarto trimestre de 2023, la economía nacional presentó una desaceleración mayor a la prevista, esta se dio después de un comportamiento dinámico en los tres primeros trimestres, de modo que el crecimiento del año en su conjunto fue robusto”, destacó el banco central. Sin embargo, se recortó el pronóstico para 2024 por “un efecto arimético de una menor base de crecimiento”.

Precisó que el intervalo para el crecimiento esperado del Producto Interno Bruto (PIB) para el año se ajusta a uno de entre 2.2 a 3.4 por ciento, con una una estimación central de 2.8 por ciento. Para 2025, la estimación central de expansión de la economía mexicana es de 1.5 por ciento, misma tasa que en el informe anterior.

 

“Se espera que el mayor gasto público en relación con el año previo resulte en un mayor gasto interno en general, considerando tanto los efectos directos como los de derrama hacia el consumo e inversión privados. Para el segundo semestre del año, se prevé una desaceleración de la actividad productiva”, destacó el banco central en su informe trimestral correspondiente a octubre-diciembre de 2023.

Además, el Banxico remarcó que los riesgos para el crecimiento de la actividad económica se mantienen balanceados. Sin embargo, eso no quiere decir que no haya riesgos; uno de ellos es que a pesar de la resiliencia mostrada, la economía de Estados Unidos puede que crezca menos de lo esperado lo que afectaría la demanda externa de México.

El banco central también señaló como un riesgo el escalamiento de conflictos geopolíticos que podría ‘pasar a traer’ a la economía global o en los flujos de comercio internacional. Además, advirtió sobre la posibilidad de que el gasto público brinde un menor impulso sobre la actividad económica que el anticipado, así como que el gasto en inversión en nuestro país sea menor a lo previsto o insuficiente.

⇒ A la par, los fenómenos meteorológicos, tales como temperaturas extremas o ciclones, también podrían impactar negativamente a la economía.

Te recomendamos:  

CFE alcanza la utilidad neta más alta en los últimos 10 años. ingresos totales y patrimonio ascienden, y se revierte la tendencia de pérdidas

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Gobierno de México aclara: no habrá aumento real de impuestos a ahorradores

“No hay aumento de ningún tipo, la única diferencia es que en vez de que se haga al final, la retención se haga desde el principio y se devuelve al momento de la declaración de impuestos”, aclaró el Gobierno de México en conferencia de prensa.

Dan siete años de prisión a Roberto Sandoval, exgobernador de Nayarit, por falsificar documentos

Roberto Sandoval permanece en el Centro Federal de Readaptación Social número 4 desde junio de 2021 cuando fue detenido.

Asocian la COVID persistente con menstruaciones más largas y abundantes, según estudio

Las menstruaciones más abundantes aumentan el riesgo de deficiencia de hierro, lo que puede agravar la fatiga, la disnea y el mareo.

Se realiza el Segundo Simulacro Nacional 2025

Se llevó a cabo en escuelas, oficinas, edificios, casas y espacios públicos de la Ciudad de México y varios estados