Avalan en Comisión de Seguridad Pública Informe Anual de la Guardia Nacional

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión de Seguridad Pública, que preside la senadora Lucía Trasviña Waldenrath, avaló el dictamen por el que se aprueba el Informe que presentó el Ejecutivo Federal de las actividades desarrolladas por la Guardia Nacional.

El documento aprobado refiere que, de acuerdo con el artículo 76 de la Constitución Política, es facultad de la Cámara de Senadores analizar y aprobar el Informe Anual que el Ejecutivo Federal le presente sobre las actividades de la Guardia Nacional.

En dicho reporte, correspondiente a 2021, se destaca que la nueva estrategia de seguridad pública focaliza las acciones de combate a la delincuencia en los territorios y regiones identificados como de mayor riesgo en el país, y busca atender las causas y condiciones que propician las conductas delictivas.

Subraya además que estos esfuerzos son permanentes y se orientan a recuperar la paz y preservar la seguridad de las y los ciudadanos del territorio mexicano.

En ese sentido, apunta que la aplicación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica a nivel nacional recae en la presencia y patrullaje de la Guardia Nacional, cuerpo integrado por más de 110 mil elementos con capacidad para realizar labores de disuasión y de investigación.

Agrega que en el Informe se da cuenta que este modelo se orienta en alcanzar, para el año 2024, un estado de fuerza de 140 mil elementos desplegados en las 266 Coordinaciones Regionales.

También destaca que la Guardia Nacional se posiciona en el tercer lugar, como una de las instituciones de seguridad a nivel nacional, sólo por debajo de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.

En cuanto a la “Percepción de Desempeño”, la Guardia Nacional cuenta con 74.4 por ciento de aprobación de la población, ya que este porcentaje consideró su actuación como “muy efectivo o algo efectivo”, lo que representa un incremento del 1.8 por ciento en relación con el mismo trimestre del año 2020.

El Informe añade además que en cuanto al grado de confianza que siente la gente hacia la institución, se informa que se incrementó del 77.5 por ciento en 2020 al 77.7 por ciento en el tercer trimestre de 2021.

Asimismo, se señala que se avanza en la construcción de una Institución, que transita del esquema reactivo que prevaleció en el pasado, a un modelo de seguridad ciudadana, donde la coordinación con autoridades federales, estatales y municipales dieron como resultado, una estrategia que permite hacer frente a las problemáticas que aquejan a la sociedad.

En su intervención, el senador de Movimiento Ciudadano, Noe Castañón Ramírez, quien votó en contra, señaló que el informe es omiso -en el apartado sobre la facultad del Ejecutivo Federal para disponer de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria-, en la información relativa a las acciones de regulación y fiscalización y subordinación del actuar de las Fuerzas Armadas.

El legislador agregó que se reporta que más de siete mil 500 elementos de la Guardia Nacional fueron sancionados; no obstante, se omite el desglose de los motivos por los cuales dichos elementos fueron castigados.

En ese sentido, reiteró que su Grupo Parlamentario insistirá a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en la solicitud que hicieron para ampliar la información.

Por su parte, la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota, quien también votó en contra, refirió que en dicho documento se encontraron omisiones y “otras ambigüedades” al no justificar la presencia de la Guardia Nacional en las entidades federativas.

La legisladora cuestionó que no se detallara la participación permanente de las Fuerzas Armadas ni tampoco dice en qué casos es permisible y los resultados que se obtuvieron.

En su intervención, la presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña Waldenrath, argumentó que con anticipación se enviaron los dictámenes de los proyectos a los integrantes de esta instancia legislativa, para efectos de que se hicieran las observaciones oportunas y poder considerarlas.

Y agregó que las participaciones de los senadores se incluirán en el acta del dictamen que será enviado al Pleno, para su consideración.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Gobierno de méxico: en 2026, se crearán 130 nuevas preparatorias en 110 municipios que quedarán cerca de la casa de las y los estudiantes:...

“Vamos a cumplir con que haya una preparatoria que quede cerca de la casa”, destacó la Presidenta Claudia Sheinbaum. En 2025 se crearán 44 mil 685 lugares nuevos con la construcción de 20 planteles, 33 ampliaciones y 35 reconversiones de secundarias a preparatorias en los turnos vespertinos

Anuncian la pavimentación de cinco mi calles en Puebla

Aunado a ello, el gobernador anunció la rehabilitación de carreteras dañadas en la Sierra Norte por las recientes lluvias.

ONE PIECE regresa con su segunda temporada y nuevas aventuras en Grand Line

La segunda temporada de ONE PIECE, titulada Into the Grand Line, llega a Netflix el 10 de marzo de 2026 con nuevas islas, adversarios formidables y desafíos que pondrán a prueba los sueños de los Sombrero de Paja.

Cegid analiza cómo priorizar el talento interno

El 42% de las organizaciones considera fundamental medir...