AUMENTA LA INCONFORMIDAD

Fecha:

Jorge Meléndez Preciado

La cita de los que marcharon el  5 de septiembre  contra el porrismo y para evitar que las autoridades continúen siendo omisas a ese y otros problemas, fue multitudinaria. El viernes 7 el auditorio de la Facultad de Economía fue insuficiente para todos quienes llegaron, por lo que se fueron a uno más amplio  y varios  no pudieron entrar. Lo que muestra, claramente, que hay una efervescencia  como nunca antes por reformar en serio la educación superior.

Asistieron muchachos de escuelas privadas. Y además, organizaciones como la CNTE, familiares de alumnos asesinados en la UNAM, sindicalistas de San Quintín, participantes del movimiento del 68, luchadores de Atenco y otros contingentes más. De varios países hubo apoyo y solidaridad: tres muchachas del Sindicato de Estudiantes del Estado Español y una asamblea de universitarios.

Así pues, el movimiento crece y puede ser un éxito, aunque también desviarse de  sus objetivos y convertirse en un grupo que intente abarcar mucho y a fin de cuentas resuelva poco o nada. Los actuales dirigentes, entre ellos los del CCH Azcapotzalco y de la FCPS deberían fijar claramente sus metas. Algunos de los profesores de dicha Facultad, encabezados por Leonardo Figueiras, llamaron a erradicar a los porros, exigir atención clara y firme  de las autoridades y hasta recuperar el auditorio Justo Sierra- Che Guevara tomado desde hace 18 años por grupos minoritarios y agresivos.

Que las autoridades de varias administraciones universitarias  han sido permisivas con  los porristas, coinciden en ello: Jesús Ramírez Cuevas (en un texto publicado en La Jornada hace 18 años, y hoy actual coordinador de comunicación de López Obrador), Julio Hernández López, Enrique Galván Ochoa (ambos en La Jornada del 7 de septiembre) e Imanol Ordorica (funcionario de la UNAM).

Estamos ante una gran ola que puede traer cambios serios y de fondo en las universidades.

jamelendez44@gmail.com

@jamelendez44

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La obra de King en el cine demuestra que el terror es también metáfora social

El legado de Stephen King en el cine refleja tensiones creativas, dramas humanos y metáforas sociales. Adaptaciones como El resplandor, Sueño de fuga, La milla verde y Carrie muestran cómo su obra trasciende el terror para explorar la condición humana.

Aluxes entre sombras y rituales: La tradición que refuerza la espiritualidad en comunidades mayas

Los Aluxes forman parte esencial de la cosmovisión maya como guardianes invisibles de la naturaleza. Su dualidad entre protección y venganza refleja valores ancestrales de reciprocidad, respeto y equilibrio en la relación entre humanidad y tierra.

Richard Bachman y la danza inquietante con el alter ego literario

Stephen King creó a Richard Bachman como un experimento literario para cuestionar su éxito. El seudónimo reveló su estilo inconfundible y dio origen a obras que exploraron la dualidad entre anonimato, fama y la identidad del escritor.

Stephen King demuestra que la disciplina puede transformar la escritura en un camino de supervivencia

Stephen King comparte en Mientras escribo su filosofía de disciplina, honestidad y rutina creativa, mostrando cómo la escritura se convierte en un oficio vital que le permitió superar adicciones, tragedias y mantener un legado literario único.