Aumenta 21% producción de pápalo: Agricultura

Fecha:

El pápalo o pápaloquelite es muy común en México y Latinoamérica, y suele consumirse como acompañante de diversos platos: tacos, frijoles de la olla, huevo, etc. La producción de esta hortaliza creció un 21% al cierre del año anterior; según informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)

De acuerdo a la Sader, el volumen alcanzado fue de seis mil 815 toneladas, cuyo valor fue de 16 millones 091 mil pesos. En el año 2019 se tuvo una producción de cinco mil 625 toneladas con valor de 13 millones 722 mil pesos.

Respecto a los principales productores de pápalo, Guerrero está en primer lugar y produjo cuatro mil 597 toneladas en 2020. Después seguió Morelos, con mil 210 y finalmente el estado de Puebla, con mil 008 toneladas.

“Tres cuartas partes de la producción nacional se obtienen en la modalidad de riego (75%). El restante 52.1% corresponde al ciclo productivo primavera-verano”; precisó Agricultural.

El pápalo, que también es llamado quiriña, es endémico de México, Centro y Sudamérica. Tiene hojas verdes muy aromáticas con un sabor fuerte que asemejan a las alas de una mariposa. Por ello el nombre -que viene del náhuatl- “Papaloquílitl”. “papalotl” significa mariposa, y “quilitl”, quelite o hierba comestible. Este también es uno de los muchos quelites que tenemos en el país.

Los quelites se consumen en todo el país desde hace cientos de años y poseen muchos antioxidantes. Por lo tanto, son alimentos sumamente nutritivos; ideales para una dieta balanceada y barata. 

El pápalo suele ser más de acompañamiento que como plato o ingrediente principal, pero realzan el sabor de la comida de maravilla. A cualquiera que disfrute de sabores fuertes, este es una excelente opción. A las proteínas les va de maravilla: cecina asada, longaniza, suaderos, bisteces y hasta carnitas. En Puebla lo usan acompañando a las ya tradicionales cemitas. 

Entre las propiedades nutrimentales del papaloquelite podemos encontrar un alto contenido de calcio, potasio y fósforo. Por ello resulta muy bueno para personas que tengan algún déficit de alguno de estos nutrientes o padecimientos como la anemia. Cabe destacar que los antioxidantes que contiene, ayudan a mejorar el aspecto de la piel.

De igual al forma ayudan a la vista y son buenos para el sistema digestivo o la alitosis. Tiene propiedades medicinales y es antiinflamatorio.

Podría interesarte: Secretaría de Agricultura en polémica por ‘cochinita pibil prehispánica’

 

Podría interesarte:

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Recuerda: Línea 1 del Metro cerrará antes de las 22:00 los fines de semana

Ante ello, se ofrecerá servicio alternativo con autobuses de la RTP, a partir de las 22:00 horas, en el tramo Pantitlán-Chapultepec.

Yucatán brilla en la Paralimpiada Nacional con 36 medallas en la primera etapa

La selección de Yucatán que participa en la Paralimpiada Nacional Conade 2025 concluyó la primera fase de la competencia.

La igualdad de género se debate entre progreso y reacción

Una familia rural en Colombia adquiere destrezas digitales dentro de un programa manejado por la organización educativa Sole. Cerrar esa y otras brechas en camino a la igualdad de género está entre los ODS que se encuentran en una encrucijada

DIF Oaxaca dota de alimentos a 540 municipios

El DIF Oaxaca garantiza el acceso a una alimentación diaria y saludable en 540 municipios de la entidad, mediante diversos apoyos sociales.