Arquitectos piden a AMLO reconocer al gremio tras señalar corrupción

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El Colegio de Arquitectos de Ciudad de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CANSAM) solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador que reconozca al gremio como actores del progreso, luego de que el mandatario señaló la corrupción que hubo en la industria de la vivienda social mexicana en el pasado.

En un misiva dirigida a AMLO, la presidenta de la SAM, Susana Miranda Ruiz, pidió: “que se valore y se considere a los profesionales de la construcción como actores centrales del progreso y el bienestar que merece nuestro país y nosotros nos reiteramos a la órdenes de la sociedad”.

De acuerdo con El Universal, en la carta el gremio reconoce hubo un modelo de desarrollo “equivocado” que obligó a trabajadores a vivir a las afueras de las ciudades y complicando su movilidad, “también es cierto que ese proceso permitió la corrupción y el enriquecimiento de desarrolladores (…) pero también es cierto que ello se dio con la participación de autoridades”.

En ese sentido, la Sociedad de Arquitectos criticó el esquema que del Plan de Desarrollo Territorial del país que impulsa AMLO bajo la idea de privilegiar el bienestar social, económico y ambiental.

“Observamos una contradicción importante entre su Plan de Desarrollo Territorial y estas nuevas medidas, las cuales orientan a un crecimiento expansivo de las ciudades al favorecer las individualización del crédito y su aplicación en acciones puntuales y no colectivas, y contrario a las tendencias mundiales”, expresó Miranda Ruiz.

Señalan que el presidente de la República, anuncia la intención de implementar programas de otorgamiento de créditos para vivienda directamente a los trabajadores, bajo la premisa de generar beneficios y ahorros al eliminar la participación de profesionales de la construcción -arquitectos, ingenieros, desarrollaores, etc.- argumentando que, de esa forma, le van a rendir más al beneficiario los recursos que reciba al no “perder” más de la mitaad del crédito por la corrupción que impera en la producción de vivienda y en la labor de los profesionales que la ejecutan.

En este sentido, el CAMSAM expresó su preocupación respecto a dicho diagnóstico y a la impresión que muestra sobre el trabajo de los profesionales de la construcción en el país. “Es bien conocido que en las pasadas décadas se cobijó un modelo de desarrollo de vivienda equivocado, donde se financiaron proyectos de vivienda en conjunto -particularmente social y popular- en las periferias de las ciudades, con resultados negativos por el demérito en la calidad de vida de sus ocupantes y en las consecuancias que significaron la ocupación de suelo productivo a la falta de servicios en los municipios receptores de esa población, también es cierto que ese proceso permitió la corrupción y el enriquecimientyo de desarrolladores y muvchos actores a su alrededor, pero también es cierto que ello se dio con la participación de autoridades que lo permitieron e impulsaron.

“Desde hace algunos años -incliyendo el inicio de su administración-, se han reconocido estos problemas, lo que ha permitido generar propuestas como su propio Plan de Desarrollo Territorial, donde establece que “El desarrollo urbano será armónico en las distintas regiones del país bajo el principio de ciudades compactas, conectadas, sustentables, seguras e inclusivas, que privilegien el bienestar social, económico y ambiental”, principio con el cual coincidimos y apoyamos plenamente”.

“Es así que observamos una contradicción importante entre su Plan de Desarrollo Territorial y estas nuevas medidas, las cuales orientan a un crecimiento expansivo de las ciudades al favorecer la indivicualización de crédito y su aplicación en acciones puntuales y no colectivas; así mismo, es contraria a todas las tendencias mundiales que impulsan la redensificación y la centralidad como un derecho social y como aliento sostenido para nuestras urbes. Nos parece que se desconoce la carencia de suelo urbano y se favorece la lotificación expansiva de periferias para la utilización de dichos créditos. Finalmente, supone que la mayor parte del parque de vivienda se constituye de vivienda unifamiliar donde el beneficiario podrá aplicar su crédito, cuano es un hecho que la acción colectiva en esquemas multifamiliares más densas, donde se genera mayores ahorros y beneficios a sus ocupantes al lograr adquisición de surelo céntrico y multiplicable a través de la altura, así como las compras y contrataciones de procutos y servicios replicables y bajo la lógica de economía de escala”.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

DIARIO EJECUTIVO: Positivo el primer año de gobierno

Roberto Fuentes Vivar · Tuvo que enfrentar el infierno de...

LOS CAPITALES: La igualdad de género en México, es solo en el papel

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ En México la mujer sigue siendo...

Eréndira, la princesa de Michoacán

Luis Alberto García / Gonzalo Ramos Aranda / Uruapan,...

LIBROS DE AYER Y HOY: Conflicto y miedo en UNAM ¿Quien lo promueve?

Teresa Gil laislaquebrillaba@yahoo.com.mx No es nuevo que en la Universidad Nacional...