Anuncia la SADER impulso al vino mexicano

Fecha:

A través de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Economía y Turismo; junto a la industria vitivinícola de México se reforzarán acciones para el cultivo de uva bajo sistemas sostenibles y el impulso del vino mexicano.

 

Además buscarán fomentar el consumo de vino nacional y dar mayor impulso a su promoción en el extranjero; como parte de la estrategia de reactivación post pandemia en la que el turismo juega un papel preponderante.

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, expuso que el objetivo es que se fortalezcan las cadenas productivas y exportaciones. Todo en beneficio de los productores y la industria a nivel nacional. 

México tiene un registro de aproximadamente 40 mil hectáreas en el cultivo de la vid. El año pasado tuvieron un valor de producción de 11 mil millones de pesos y el estado de Sonora fue el principal productor de uva de mesa; destacó la SADER en un comunicado de prensa.

 

Para impulsar la producción, tendrán el apoyo de dependencias y organismos federales. Mismos que brindaran acompañamiento para una tecnología adecuada para el uso de agua, manejo fitosanitario en el combate de plagas y enfermedades; además del fomento a buenas prácticas agrícolas que logren un campo productivo y sostenible.

 

Por otro lado, el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Héctor Guerrero Herrera, expresó que hay un esquema de trabajo instruido por Tatiana Clouthier Carrillo. Este servirá para conocer las necesidades y áreas de oportunidad en las cadenas productivas en el sector vitivinícola del país.

 

Con dicha plataforma estratégica, se prevén los ejes de empresa, empleo, mercado interno y externo; así como la inversión por sectores y regiones que potencialicen el desarrollo de las cadenas de valor. También buscan  promover el consumo de vino mexicano, toda vez que  se cuente con el acompañamiento de la Secretaría de Agricultura en la reactivación de dicha industria, indicó Guerrero Herrera.

 

Por su parte, el presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, Hans Bakchoff, reconoció la voluntad de las autoridades federales para fortalecer el trabajo de este rubro productivo; que fue abandonado durante varias décadas. Sin embargo, en los últimos años ha registrado un aumento. 

Según la Sader, el vino mexicano registra un crecimiento de 2% anual en promedio, con claras oportunidades de mayor crecimiento.

 

De acuerdo a Hans Bakchoff, el reto radica en incrementar el consumo de la bebida en el país, pues actualmente un mexicano bebe en promedio un litro de vino al año. En otros países como Brasil, el consumo es de hasta 3 litros y en Europa consumen alrededor de 60 litros por año.  

 

Bakchoff explicó que es esencial lanzar campañas de promoción para crear hábitos de consumo y que se expliquen los beneficios del vino.  De igual forma, aseguró que se puede duplicar la superficie de cultivo de vid con una apertura de esquemas en tecnificación, financiamiento y capacitación; así como la vinculación de productores e industria.

 

En la actualidad, el 30% del consumo nacional de vino proviene de la industria doméstica y buscan que esto incremente al 50% en los próximos años; en lo que a se refiere al consumo de marcas extranjeras.

 

A causa del impulso que está teniendo la industria vitivinícola en el país, el próximo año se llevará a cabo el Congreso Mundial de la Viña y el Vino.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Museo de Louvre reabre sus puertas tras robo de joyas

El público no había podido recorrer el Louvre desde el domingo por la mañana, cuando fue evacuado poco después de las nueve y media.

La secretaria de desarrollo Turistico de puebla, Inauguran la Temporada de Mole de Caderas 2025 en Tehuacán

La directora general de Innovación del Producto Turístico...

La clave para un mejor empleo: Tecmilenio trabaja en alianza con las empresas

México mantiene una brecha de talento: sobran vacantes...

El turismo mexicano enfrenta una desaceleración hacia el cierre de 2025, revela un estudio de Mirai

Se prevé una caída del 24% en las reservas hoteleras rumbo a 2026, marcada por la contracción del mercado internacional y la cautela del viajero nacional.