¡Aguas! con las “aguas frescas”: LabDO

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Las “aguas frescas”, que han sido una tradición en la cultura culinaria de nuestro país tienen, generalmente, un alto contenido de dulce, al ser elaboradas a base de frutas de temporada, cereales, semillas, flores y azúcar.

Estas “aguas frescas” suelen acompañar los alimentos tanto en los hogares, como en los puestos de comida, fondas, taquerías y restaurantes. Y según datos publicados en Merca 2.0, se calcula que en algunas paleterías mexicanas, muy populares, se pueden vender 7 litros de “agua fresca” por hora, durante 13 horas al día, los 7 días de la semana (casi 637 litros semanales).

Las más conocidas son las aguas de limón con chía, de jamaica o tamarindo y la de horchata, de herencia española, a la que en México se le añadió vainilla, canela y azúcar. También se preparan de naranja, sandía, melón, zapote, mango, coco o guayaba.

Un estudio difundido por la Revista Científica Cuadernos de Investigación, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), que analizó muestras de aguas frescas elaboradas artesanalmente a partir de concentrados industrializados, que se obtuvieron de expendios públicos, como taquerías, refresquerías y paleterías ubicadas en el centro de una de las principales ciudades del estado de Sonora, reveló un rango de concentración de sacarosa, entre 72 g y 274 g por cada 1000 ml de bebida, lo que supera la recomendación de consumo hecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecida en 50 g/día.

El estudio concluyó que dada la elevada concentración de sacarosa presente en las bebidas artesanales, el consumo de estos productos podría considerarse un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y otras enfermedades asociadas.

Por su parte, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2020-2022 señalan un crecimiento sostenido en la preferencia por las bebidas calóricas, incluyendo estas aguas y bebidas lácteas saborizadas. El 82.6 % de los niños en edad preescolar consumen bebidas endulzadas; 93.6 % de los escolares; 90.3 % de las y los adolescentes, y 76.3 % de las personas adultas; en todos los casos, los hombres son los principales consumidores.

Por ello, en virtud de que México se encuentra entre los 10 países que ingieren más azúcar en el mundo, con un promedio anual de 37.5 kg por persona al año, la recomendación de la OMS es limitar el consumo de azúcar libre a menos del 10% de la ingesta calórica total, y si se quieren obtener más beneficios para una vida saludable, se sugiere reducirlo a menos del 5 %, lo que equivale a un máximo de 5 a 6 cucharaditas (aproximadamente 25 gramos).
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

SURA Asset Management alcanza más de 200 mil millones de dólares en activos bajo manejo, consolidando su liderazgo en América Latina

La compañía alcanzó USD 207,000 millones en activos bajo manejo al cierre del tercer trimestre de 2025, con un crecimiento del 15.6% anual. Los resultados al cierre del tercer trimestre de 2025 reflejan la confianza de más de 24 millones de clientes y una gestión sólida, técnica y sostenible de los recursos.

Bienal Arte Sano Artistas presenta alianza inédita entre artesanos y creadores contemporáneos

La Bienal Arte/Sano ÷ Artistas 8.0 llega al Museo de Arte Popular con obras creadas por 50 equipos de artesanos y artistas de varios estados del país, quienes presentan piezas que fusionan técnicas tradicionales con propuestas contemporáneas.

Yucatán apuesta por el deporte

Díaz Mena entregó material deportivo a 106 escuelas de diversos municipios yucatecos para fortalecer la formación física de niños y jóvenes.

Aranceles y T-MEC: escenario base para el 2026: Skandia

De acuerdo con el equipo de análisis de Skandia, el objetivo declarado es proteger cadenas productivas nacionales, reducir dependencia de insumos importados y presionar a socios comerciales a renegociar reglas de origen o condiciones de comercio.