lunes, febrero 3, 2025

Advierte el FMI sobre desaceleración de la economía de México

CIUDAD DE MÉXICO.-El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este martes que la economía de México ha mostrado signos de desaceleración, al revisar a la baja su pronóstico de crecimiento para 2024, que ahora estima en un 1.5 por ciento, siete décimas por debajo del 2.2 por ciento previsto en julio pasado.

Este ajuste refleja una reducción significativa en las expectativas económicas del país, según el informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés) presentado por el organismo.

Asimismo, el FMI también ajustó a la baja el crecimiento proyectado para 2025, que ahora se sitúa en un 1.3 por ciento, tres décimas menos de lo estimado en informes anteriores.

“La actividad económica se está desacelerando, a pesar de una política fiscal expansiva”, destacó el FMI en su reporte, subrayando que las restricciones de capacidad y una política monetaria restrictiva han afectado negativamente el crecimiento.

El FMI también actualizó sus previsiones sobre la inflación en México. Aunque el país se encuentra en camino de acercarse al objetivo del Banco de México (Banxico) de alcanzar una inflación general del 3 por ciento en 2025, el FMI prevé que la inflación se mantenga elevada en 2024, con una tasa del 4.5 por ciento.

“Los riesgos para el crecimiento están sesgados a la baja, mientras que los riesgos inflacionarios se inclinan al alza”, apuntó la entidad.

Entre los factores de riesgo señalados se encuentran un crecimiento más débil de lo esperado en Estados Unidos, principal socio comercial de México, así como aumentos en la aversión global al riesgo y efectos imprevistos de las reformas institucionales implementadas por el Gobierno mexicano.

El FMI hizo un llamado al Gobierno de Claudia Sheinbaum, quien asumió la presidencia de México el 1 de octubre, para que implemente una estrategia fiscal a medio plazo con el fin de reducir el déficit y la deuda pública.

Entre las recomendaciones, el organismo sugirió incrementar los ingresos tributarios y destinar más recursos a la inversión en capital humano y físico, áreas clave para el desarrollo económico.

Además, el FMI subrayó la importancia de que México aproveche el fenómeno del ‘nearshoring’ o relocalización de cadenas de valor, un proceso que ha cobrado relevancia debido a los cambios en las cadenas de suministro globales.

Una de las principales preocupaciones del FMI radica en las reformas judiciales recientemente aprobadas en México, que incluyen la elección popular de jueces y magistrados de la Suprema Corte a partir de 2025.

El organismo expresó que estas reformas generan “importantes incertidumbres sobre la efectividad del cumplimiento de contratos y la predictibilidad del Estado de derecho”, lo que podría afectar negativamente el clima de inversión y la estabilidad económica del país.

El FMI concluyó que, a pesar de los desafíos, México tiene la oportunidad de fortalecer su economía si se implementan las medidas adecuadas en el ámbito fiscal, la política monetaria y las reformas estructurales.
AM.MX/fm

Artículos relacionados