ACENTO: ¿Por qué militarizar a México?

Fecha:

Salvador Flores Llamas

Ramón Aguirre, entonces regente del DF, contó que apenas acababa de sacudir a la Ciudad de México el gran terremoto del 19 de septiembre de 1985, le habló por teléfono al presidente De la Madrid para ponerse a sus órdenes y recibir instrucciones para enfrentar la crisis.

De la Madrid (MMH) le espetó que se pusiera a las órdenes del general Juan Arévalo Gardoqui, secretario de la Defensa Nacional, a quien le había encomendado coordinar todas las labores de emergencia, seguridad y rescate en la capital.

A lo que Ramón le respondió a MMH que desistiera de ese gran error (no por desconfianza en Arévalo Gardoqui) porque les estaba entregando el poder a los militares y pensara si estaba seguro de que se lo devolverían. 

Hoy, en el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2022, López Obrador (que había sostenido siempre que las fuerzas armadas no debían cumplir funciones de seguridad pública, pues la creciente militarización no dio, ni dará resultados) encomendó esa tarea a la Guardia Nacional, integrada por el Ejército, la Marina y la Policía Federal, bajo la batuta del Gral. Luis G. Sandoval, secretario de la Defensa Nacional.  

De inmediato surgieron desacuerdos y críticas: la militarización es una amenaza a los derechos humanos y un factor clave que contribuyó al drástico aumento de los homicidios, en los dos últimos sexenios, cuando fue decretada por los presidentes Calderón y Peña Nieto.

Se dice que será una centralización del poder que anulará el federalismo, pues las decisiones se tomarán desde la cumbre, sin dar lugar a gobernadores y presidentes municipales; tampoco al Poder Judicial, porque fiscales y ministerios públicos investigarán lo que les ordenen de arriba.

Será pues, una perversión de la impartición de justicia; además ignora los estudios y opiniones de los organismos sociales, en un ilógico contrasentido por provenir de quien se ostenta como luchador social.  

Pese a ser una afrenta al régimen republicano y democrático, Amlo proclama una “militarización como nunca la ha conocido el país en su historia moderna; sostienen las organizaciones sociales que tendrá consecuencias profundas y romperá el equilibrio entre civiles y militares, “que ha prevalecido en México en las últimas décadas”.

En fin –concluyen- quiere volver a una de las herencias más lamentables de un pasado antidemocrático.

Esta centralización no impedirá abatir pobreza, desigualdad, desempleo, corrupción y no nos devolverá paz y seguridad pública, metas ineludibles que ya frenaron el cierre del Aeropuerto en Texcoco y las amenazas del senador Monreal de abatir las tasas usureras que cobran los bancos.

Valga insistir si Andrés habrá pensado qué haría si en un momento dado las fuerzas armadas no quieren devolverle el poder. La experiencia dice que los sátrapas que se montan sobre un país tiene que hacer una serie de concesiones a sus ejércitos para tenerlos gratos y que no los derriben. ¿Irá México hacia allá?

Lo más grave está en que el Presidente Electo se cree no sólo la encarnación de la democracia, sino de la patria misma y no hay quien lo haga recapacitar, porque las mayorías de Morena en el Congreso le hacen creer que es infalible.

Ojalá recapacitara y se bajara del pedestal, por su bien y el de los mexicanos.  

llamascallao@hotmail.com

@chavafloresll

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Otorga Secretaría de Economía autorización a time ceramics para el uso de las marcas “hecho en méxico” y “made in mexico”

Considera que cumple con todas las reglas de uso y los requisitos previstos en el acuerdo respectivo. “El distintivo reconoce en una primera etapa productos elaborados en el país que cumplen con altos estándares de calidad, prioriza insumos de origen nacional y el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible…”

Gobierno de Veracruz reconoce la solidaridad de Tamaulipas

El Gobierno de Tamaulipas dispuso de una aeronave y personal especializado para sumarse a las labores de auxilio en Veracruz.

Nuevo León brinda apoyo a damnificados de Hidalgo

Nuevo León envío un Black Hawk con tres toneladas de víveres y una aeronave de Protección Civil con rescatistas.

En México, 34% de los estudiantes ya usa Inteligencia Artificial para aprender inglés

México se posiciona entre los países con mayor adopción temprana de IA educativa en la región