Acciones para mejorar seguridad, remuneración y atención en salud mental a pasantes de Medicina

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Salud trabaja en acciones para hacer más eficiente la seguridad, remuneración, atención psicológica y orientación en casos de acoso sexual de médicas y médicos en formación, informó el director general de Calidad y Educación en Salud (DGCES), José Luis García Ceja.

Durante su participación en el Foro “El presente y futuro del servicio social en Medicina”, organizado por la Comisión de Salud del Senado de la República, García Ceja aclaró que la atención a las necesidades de las y los estudiantes de Medicina en servicio social es indispensable para mejorar la calidad de los servicios.

El titular de la DGCES explicó que en la asignación de plazas de servicio social se da preferencia a los lugares que garantizan la seguridad para esta práctica; en caso de que el sitio no cumpla los requisitos o se presente un suceso que afecte a la médica o el médico en formación, se cancela la plaza.

García Ceja también anunció que la Secretaría de Salud presentó una propuesta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a las instituciones del sector Salud -Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y los institutos Mexicano de Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste)- para incrementar el monto de las becas para estudiantes de pregrado y pasantes de medicina, enfermería y estomatología, entre otras.

Explicó que el objetivo es que puedan cubrir sus necesidades básicas, independientemente del lugar donde prestan sus servicios, ya sea en la ciudad o en una comunidad lejana.

Asimismo, mencionó que el 17 de junio, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) fueron publicadas la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-SSA3-2022, Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas en establecimientos para la atención médica., y Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-033-SSA3-2022, Educación en salud. Criterios para la utilización de los establecimientos para la atención médica como campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado de la licenciatura en medicina. Estas normas oficiales establecen la disminución en el número de horas de guardia por semana.

También se refirió al estudio que elabora la DGCES para identificar casos violencia y de acoso sexual en entornos laborales durante la formación de recursos humanos.

Sobre las acciones en materia de salud mental, el director de Desarrollo de Modelos de Atención en Salud Mental del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (STConsame), Julio González Olvera, indicó que el Programa Nacional de Prevención del Suicidio tiene un componente específico para identificar y atender las conductas suicidas en el gremio médico.

Dio a conocer que la tasa de suicidios en la comunidad médica es mayor que en la población general, ya que “el estrés ocupacional que existe en las diferentes profesiones es más grande en la Medicina. Las y los médicos tienen además mayor acceso a métodos letales como medicamentos y otros medios, lo cual representa un riesgo especial en este gremio”.

La presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, Lilia Margarita Valdez Martínez, se pronunció por la revisión de los programas de estudio y modificar las conductas de maltrato hacia residentes. “No hay que esperar a que las instituciones pongan normas o reglas, el cambio tenemos que hacerlo nosotros mismos”, puntualizó.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Alertan Senadores del PRI por lista negra en Pensión del Bienestar: adultos mayores quedarían fuera

En conferencia, los legisladores denunciaron la existencia de una presunta “lista negra” elaborada por la Secretaría del Bienestar, en la que se identifican a beneficiarios que serán dados de baja de forma irreversible, a pesar de que el derecho a recibir este apoyo está consagrado en la Constitución como universal, progresivo y no regresivo.

CFE FIBRA E es el primer fideicomiso de inversión en energía e infraestructura en México

Se posiciona en primeros lugares respecto a seguidores en la BolsApp de la Bolsa Mexicana de Valores. Es una muestra del gran interés que hay entre el público inversionista por la CFE Fibra E.- Iván Cajeme Villarreal, director general de CFE Capital.

31 Concept y Bestcomp Group se unen para mejorar la inteligencia de red basada en IA en toda Eurasia

La asociación ofrece visibilidad, seguridad y rendimiento en...

LOS CAPITALES: Los ciberdelincuentes se sienten inmunes a la ley; lanzan campaña fraudulenta

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ Y no se explica de otra...