En una década la industria automotriz en México estará produciendo vehículos eléctricos

Fecha:

COAHUILA, COAHUILA.- Con el objetivo de alinear esfuerzos y metas a las tendencias mundiales, que marcan el fin en la próxima década de la producción de automóviles que usan gasolina o Diesel, la industria automotriz en México se encuentra en plena transición y adaptación de procesos de producción. En los próximos cinco años, cualquiera de las marcas con presencia en territorio nacional deberá de estar produciendo modelos híbridos y dentro de 10 años el total de vehículos será eléctrico.

Las empresas armadoras y fabricantes de autopartes, deberán de cambiar sus procesos por automatización y sistemas digitales, por lo que se van a requerir nuevos perfiles de trabajadores para cubrir la demanda que requerirá la revolución 4.0.

De acuerdo con el T-MEC, México deberá de tener conformada su flotilla vehicular con el 80% de automóviles híbridos, en los próximos cinco años, que servirán de transición hacia los modelos totalmente eléctricos

Tereso Medina, Secretario General Adjunto de la CTM confirmó: “Estamos en un proceso clave en la transformación de la industria automotriz en México. En unos años el uso de combustibles será obsoleto y debemos de apostar al uso de energías renovables. Se van a abrir nuevas carreras y desde los sindicatos también debemos de comenzar a modificar nuestra visión y adaptarnos a la agenda de la nueva clase trabajadora que está emergiendo”.

Medina ejemplificó que en algunas armadoras, sobre todo de autopartes, por un lado ocupa 2500 trabajadores para proveer de autopartes al sistema tradicional en la fábrica de motores de diesel y gasolina; pero al probar otra nave más grande en San Luis Potosí para proveer la fabricación de autos eléctricos, van a requerir alrededor de 160 técnicos; entonces “va a llegar un momento en que los sindicatos tienen ver cómo le van a hacer o qué papel van a jugar en el futuro con esta Revolución que se denomina la Inteligencia Artificial”.

Asimismo, destacó que el sector automotriz en la región de Coahuila representa más del 41% de las inversiones realizadas en el país durante el 2021, con un monto de 1,768 millones de dólares, lo que generó la creación de 6,425 nuevos empleos. Coahuila es la entidad que mayor monto recaudó a lo largo del año pasado.

 

Salud y trabajo, en equilibrio

Recientemente se realizó un estudio para conocer las necesidades y expectativas de los trabajadores jóvenes y lo que se identificó es que las nuevas generaciones no se interesan por las prestaciones, su prioridad es su salario y las condiciones en las que lo van a obtener. Además, muestran una fuerte tendencia a enfocar sus esfuerzos en el cuidado de su salud y seguridad, como un seguro de gastos médicos mayores.

“Las organizaciones sindicales debemos de innovar y modernizarnos, para atender las necesidades de los nuevos trabajadores de forma permanente. Una prioridad es estar cerca de ellos y de sus familias, saber lo que piensa y cómo quiere su sindicato” aseguró Tereso Medina.

Los sindicatos deben de implementar de forma paralela las acciones que vayan acorde con las normas y la reforma laboral para alcanzar el mayor número de legitimaciones en los contratos y ser previsores, para entender el futuro del trabajo y adaptar sus estrategias.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Gobierno de Oaxaca busca la imagen oficial de la Guelaguetza 2026

El Gobierno de Oaxaca emitió la convocatoria del Concurso Estatal para seleccionar la imagen oficial de Julio, Mes de la Guelaguetza 2026. 

Lanzan nueva beca ‘Gertrudis Bocanegra’; ¿a quiénes beneficiará?

La Beca "Gertrudis Bocanegra" será un apoyo económico de 1,900 pesos bimestrales para el transporte público de jóvenes universitarios.

Aprueba Cofepris nuevos medicamentos y tratamientos

Dentro de los medicamentos recientemente autorizados destacan cinco para atención cardiológica, tres dirigidos a padecimientos oncológicos y tres orientados a enfermedades endocrinas.

Incumplimiento de precios, ofertas y promociones encabezan inconformidades ante la Profeco durante El Buen Fin

La Ciudad de México, el Estado de México, Michoacán y Tamaulipas concentran el 46.9% de inconformidades a nivel nacional