Se priorizará a grupos indígenas en nueva Ley de Educación: Abraham Saroné

Fecha:

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.- El diputado Abraham Saroné Campos (Morena), presidente de la Comisión Legislativa de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, explicó que la nueva Ley de Educación estatal debe prever perfiles docentes idóneos para la preservación de las lenguas indígenas, la aplicación de la educación bilingüe en nivel básico e incorporar la figura de docente indígena al sistema de educación estatal, y que la aplicación de las leyes se traduzca en políticas públicas que beneficien a los pueblos originarios.

En la clausura de los encuentros preconsultivos con los pueblos Mazahua, Otomí, Matlatzinca, Tlahuica y Náhuatl, rumbo al foro para una nueva Ley de Educación estatal, acompañado de los diputados Faustino de la Cruz Pérez (Morena) y Rigoberto Vargas Cervantes, el legislador Saroné Campos resaltó que las coincidencia entre las representaciones indígenas permitirán delinear y enriquecer la iniciativa de ley para elaborar una propuesta que refleje y represente todos los sectores y fortalezca la conservación de las lenguas maternas.

Al celebrar encuentros con los pueblos Tlahuica y Náhuatl en Ocuilan y Tenango del Valle, el diputado resaltó que también se buscará fortalecer el acercamiento del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (Cedipiem) y del gobierno estatal con los pueblos originarios para garantizar sus derechos humanos y el acceso a internet en las comunidades, principalmente.

Después de compartir que, según datos al 2020, en la entidad habitan 417 mil 603 personas pertenecientes a pueblos originarios, que representan 2.6% del total, el legislador reconoció que algunas peticiones de los pueblos originarios ya están plasmadas en la ley, pero existe una desconexión con la realidad, pues no hay políticas públicas que las garanticen.

En su intervención, el diputado Faustino de la Cruz reprochó que a los pueblos originarios se les consideren comunidades de tercera y que se les tengan abandonados y rezagados, pues coincidió que las leyes no se aplican, como es el caso de la educación bilingüe que no se promueve; en tanto que el diputado Rigoberto Vargas subrayó la importancia de consultar a los pueblos originarios para rescatar y fortalecer sus lenguas maternas, dado que México es el sexto país lingüísticamente más diverso del mundo.

Los legisladores compartieron que se retomarán las propuestas para oficializar la lengua materna en la educación básica, que quienes impartan la lengua sean maestros originarios de las comunidades, garantizar el acceso a internet, brindar oportunidades laborales para profesionales de pueblos originarios, aprovechar el conocimiento de las personas mayores y extender la Universidad Intercultural.

También se solicitó que exista una representatividad indígena en los ayuntamientos con remuneración, respeto a la libre determinación, mejoramiento de la infraestructura educativa, bases para personal docente indígena e incremento salarial, quitar el denominativo ‘lengua materna’ de los libros de español, capacitación docente y facilitar trámites para el reconocimiento y autodeterminación de los pueblos originarios.

A los encuentros acudieron representantes de los pueblos originarios, encabezados por Ofelia González Álvarez, representante indígena de Tenango del Valle, y Raúl Raymundo Merejildo, jefe supremo Tlahuica; así como autoridades municipales de ambas localidades, del Cedipiem y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Canal Ventidós transmitirá documental sobre el primer año de Gobierno de Claudia Sheinbaum

A un año de su gobierno, Claudia Sheinbaum comparte su experiencia en el documental Los primeros 365 días: La transformación avanza.

Anuncian la tradicional Rodada de las Ánimas 2025 en Mérida

La Rodada de las Ánimas se realizará el próximo 29 de octubre a las 8:00 de la noche en el marco del Festival de las Ánimas 2025.

Mara Lezama entrega el Premio Estatal de Turismo 2025

La gobernadora Mara Lezama entregó el Premio Estatal de Turismo 2025 a la empresa comunitaria Community Tours Sian Ka’an.

2 de octubre: la memoria que arde y no perdona

El trasfondo sigue siendo brutal: aquella noche de 1968, el Estado mexicano desplegó al Ejército y al Batallón Olimpia en la llamada Operación Galeana.