No necesitamos controles, sino cambio de rumbo para detener realmente la inflación: Santamarina y Steta

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Vicente Grau, Experto en competencia económica de la firma Santamarina y Steta, señaló que las medidas del pacto del gobierno contra la inflación, que topa precios a 24 productos de la canasta básica, no enfrentan las causas de la inflación y por tanto resultan artificiales y pueden acentuar una espiral inflacionaria en México dentro de poco tiempo, además de otros daños a la economía.

“La experiencia de varios países ha demostrado que lo que detiene la inflación son las medidas que tome el Banco Central en tasas de interés y la libre competencia, porque ahí cada quien ve la mejor manera de bajar los precios para seguir vendiendo y no quedarse fuera del mercado”, dijo.

El especialista señaló además que la política de control de precios puede terminar reventando a pequeñas y medianas empresas, que no pueden mantener por mucho tiempolos precios bajos cuando suben sus insumos.

“No es algo nuevo. Estamos repitiendo las medidas que tomaron los gobiernos anteriores, como el de Miguel de la Madrid. Lo que se está olvidando son las consecuencias graves que atrajeron este tipo de medidas: inflación galopante, mercados negros y quiebras masivas. De mantener estas medidas, lo que va a quedar en el mercado son únicamente las grandes empresas. Exactamente lo contrario a una política real frente a la inflación, que además, en caso que haya un acuerdo entre empresas de fijar precios o de vender abajo de costo terminará siendo ilegal” subrayó.

Entre las diversas causas que están generando la inflación mundial y de México, Vicente Grau destacó la afectación severa que han recibido las cadenas de suministro. Primero, derivadas de la pandemia, que las llevaron a la suspensión de actividades y restricciones de operación, las cuales resultaron en escasez de productos y falta de insumos.

A ello tendría que sumarse la invasión de Rusia a Ucrania, que generó aumento mundial de precios de combustibles y escasez de fertilizantes, lo que impactó fuertemente a la agroindustria mexicana. Adicionalmente, la política del Presidente para reducir el rezago en el salario mínimo presiona fuertemente al flujo y a la capacidad de operación de las empresas.

“Ya veníamos de un crecimiento negativo. Luego, con la pandemia, la expectativa de crecimiento se redujo. Todavía no llega la recuperación y nos afecta la inflación mundial. Ahora, las empresas tratarán de lidiar con la escasez y encarecimiento, bajo control de precios. Simplemente muchas no van a poder.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.