miércoles, febrero 19, 2025

¡Histórico! Congreso de Chile aprueba el matrimonio igualitario

CIUDAD DE MÉXICO.— Con 82 votos a favor, 20 en contra y dos abstenciones, el Congreso de Chile aprobó este martes un proyecto de ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, uno de los grandes anhelos del colectivo LGBTTT+ del país y una iniciativa que se comenzó a revisar hace más de cuatro años.

⇒ Horas antes, había obtenido el visto bueno de la Cámara del Senado, donde logró el respaldo de 21 legisladores, ocho votaron en contra y tres se abstuvieron. Tras recibir el respaldo en la Cámara baja, el proyecto se remitió al Poder Ejecutivo para su promulgación.

La norma aprobada modifica el Código Civil y otros cuerpos legales, permitiendo el matrimonio de parejas del mismo sexo y regulando los derechos y obligaciones que adquirirán quienes lo celebren. Con ello, Chile se convierte en el octavo país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México.

⇒ La nueva norma permite llamar matrimonio a las uniones entre personas del mismo sexo y, además, habilita la adopción y la filiación de hijos a ambos padres o madres, uno de los puntos clave de la discusión.

La decisión fue celebrada por las organizaciones LGBTTT+ de Chile. “Este es un paso histórico. Por fin terminamos con desigualdades estructurales y dignificamos a las personas de la diversidad sexual y de género”, manifestó a EFE Ramón Gómez, encargado de Derechos Humanos del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

El proyecto de matrimonio igualitario se presentó en 2017, gracias al impulso de la expresidenta socialista Michelle Bachelet (2014-2018) y estuvo estancado durante casi cuatro años. En julio pasado, el actual mandatario, Sebastián Piñera, dijo que había “llegado el tiempo” de aprobar la iniciativa e instruyó al Parlamento que lo debatiera con urgencia.

⇒ Hasta ahora, y desde 2015, en Chile, las personas homosexuales sólo contaban con la figura legal del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos filiativos.

Te recomendamos: 

Chile: Senado aprueba el matrimonio igualitario y adopción homoparental.

AM.MX/dsc

Un riesgo “muy grande” para el país realizar la elección de personas juzgadoras ante inconsistencias en listados enviados al INE: Ivonne Ortega

La diputada dijo que es un reto enorme para el INE, porque tendrá que definir qué es lo que va a hacer, pues en la iniciativa se establece que la selección de las y los candidatos a un cargo judicial quedó en manos de los tres poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pues ya se van a empezar a hacer las boletas.
Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Artículos relacionados