Alexéi Tolstói, pionero de la ciencia ficción

Fecha:

Luis Alberto García / Moscú, Rusia
* Aelita es una obra de fantasía de 1923.
* El Hiperboloide del ingeniero Garin.
* Fue uno de sus pioneros en Rusia.

La novela Aelita de ciencia ficción de Alexéi Tolstoi, trata sobre unos terrícolas que viajan a Marte y fue escrita originalmente para adultos en 1923.
Aunque después Tolstói la transformó en una historia para jóvenes. Narra las peripecias del ingeniero Mstislav Los, que crea una nave interplanetaria y despega hacia el Planeta Rojo con un antiguo soldado del Ejército Rojo.
En Marte ven los mismos problemas políticos y sociales que en la Tierra: un dictador oprime al pueblo pero un valiente proletario lidera un grupo revolucionario.
Para representar de manera concisa cuestiones técnicas, Tolstói leyó las investigaciones espaciales de Konstantín Tsiolkovski.
Para su otro libro de ciencia ficción, El Hiperboloide del ingeniero Garin, pidió consejo sobre física molecular al científico Piotr Lazárev. El ingeniro Garin creó Hiperboloide, un dispositivo similar a un láser, con el que destruyó una isla en el océano Pacífico.
Después comenzó a sacar oro de los lugares más profundos de la Tierra. Se convirtió en un dictador hasta que un grupo de bravos revolucionarios rusos salieron al rescate.
Pedro I (1930-34) es un libro que trata sobre los primeros años del primer emperador de Rusia, Pedro el Grande, y atemorizaba a los escolares porque era una lectura de verano obligatoria.
Esta novela histórica es claramente un producto de su era porque está lleno de propaganda. Los historiadores afirman que se escribió por orden directa de Stalin, para reforzar el culto a su personalidad
Al igual que la película de Serguei Eisenstein, Iván el Terrible, este libro se refiere claramente al líder soviético. En este caso Tolstói establece paralelismos entre Stalin y Pedro el Grande.
El objetivo principal del realismo socialista era justificar la gran cantidad de personas asesinadas en la construcción del futuro ‘paraíso’ socialista.
Sin embargo, el libro tiene cierta precisión histórica y se vale de muchos detalles para representar escenas en diferentes localizaciones: iglesias, pequeñas casas de madera y palacios. Y claro, lo más importante, es interesante de leer.
La Llave de Oro o Las Aventuras de Buratino (1936).- Alexéi Tolstói escribió muchos cuentos e historias cortas para niños, pero el niño de madera llamado Buratino es quizá su creación más famosa. Buratino está inspirado en las aventuras de Pinochio, de Carlo Collodi.
Cuando estaba editando la traducción rusa del cuento italiano, Tolstói hizo cambios significativos para darle un aire más ruso al libro, y también hacerlo más fácil y claro a los niños soviéticos. Por ejemplo, el nombre original del padre, Gepetto, se cambió por el de Papa Carlo.
Tolstói decidió escribir su propia versión porque la de Collodi no era lo suficientemente “progresista” para la Unión Soviética. El libro de Tolstói tiene algunas líneas argumentales diferentes y otros personajes.
La nariz de Buratino no crece cuando miente y, no miente mucho, porque eso no sería un buen ejemplo para los niños soviéticos.
El libro tiene una versión de animación y se convirtió en una de las obras más queridas de los niños soviéticos.
La relación de los escritores rusos con el poder siempre ha sido un tema de debate en el país.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Uziel Muñoz logra hito para México con medalla de plata y récord nacional en bala

Uziel Muñoz ganó medalla de plata en impulso de bala en el Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 2025 con récord mexicano de 21.97 metros, convirtiéndose en el único latinoamericano en la final y dando a México su primera presea en lanzamientos.

PERIMETRALES intervención coreográfica llega al Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Ciudad de México.- El Museo Casa Estudio Diego Rivera...

Alcaldía Cuauhtémoc inaugura el III Festival Centroamericano Gastronómico, Artístico y Cultural

La Alcaldía Cuauhtémoc inauguró el III Festival Centroamericano Gastronómico, Artístico y Cultural en el Claustro de Sor Juana, con la participación de embajadores y actividades gratuitas de música, arte y gastronomía hasta el 13 de septiembre.

SEDEMA lanza concurso de ilustración para celebrar el Día Nacional del Maíz

SEDEMA lanzó el concurso de ilustración “Dibujemos nuestras raíces” en el marco del Día Nacional del Maíz. Las obras seleccionadas se exhibirán en la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad en el Monumento a la Revolución del 26 al 28 de septiembre.