CONCATENACIONES: Descolonizadores

Fecha:

Fernando Irala

El 12 de octubre de 1492, hace cinco siglos y veintinueve años, un grupo de marineros comandados por el genovés Cristóbal Colón descubrió el nuevo mundo, el continente americano.
No lo supieron entonces, aunque cumplieron una hazaña comparable a los zigzagueantes intentos que hoy se hacen en materia de viajes espaciales.
El encuentro de los dos mundos era históricamente inevitable y más tarde o más temprano, con Colón o sin Colón, habría ocurrido. De hecho, parte de las críticas al descubridor de América es que no descubrió nada, que otros personajes y otras potencias europeas de su tiempo habían llegado antes.
Los radicalismos políticos hoy en boga traen en jaque al personaje. Su continuo acoso obligó hace un año por estas fechas a la retirada de su escultura en una glorieta de Paseo de la Reforma, donde permaneció a lo largo de siglo y medio.
Hoy se le busca un lugar escondido en la ciudad, porque la idea de la jefa de Gobierno, una señora de nombre romano y apellidos de resonancias igualmente europeas, considera que a la emblemática calle habría que descolonizarla.
Es ingenioso el uso del término porque lo mismo sugiere el rechazo a Colón que al concepto de colonialismo.
Sin embargo, algo más habrá que hacer, además de esconder el monumento al navegante. El Paseo mismo, cuyo trazo majestuoso tanto enorgullece a los capitalinos, fue delineado en inspiración y copia de los Campos Elíseos parisinos, y llevado a cabo por órdenes de un emperador extranjero, Maximiliano de Habsburgo, de cuyo nombre nadie quiere acordarse. ¿Así o más colonizada la rúa?
Y si deveras creemos que la aportación europea en la conformación de la nación mexicana es deleznable, ¿qué hacemos con el idioma que hablamos, con la religión que todavía practica la mayoría de los mexicanos, y con la figura para todos entrañable de Guadalupe, esa virgen de nombre árabe, color oscuro, y por cierto de reminiscencias colombinas, traída por los españoles?
Es pregunta, como acostumbra aclarar cualquier reportero avezado.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora. Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas. La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

“El Jarocho”, la histórica línea ferroviaria que conectaba a Veracruz con la CDMX

El Jarocho fue inaugurado el 1 de enero de 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y otra vez volverá a ser de pasajeros.

Policía de Ecatepec y Marina recuperan orden y paz en Los Héroes 1ª sección

El fraccionamiento era controlado por el grupo delictivo “Los 300”. Intervenciones municipales durante cinco meses, dieron paso a la ejecución del Operativo Restitución

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso