México carece de suficientes sistemas de tratamiento de aguas residuales y la sequía agrava la situación

Fecha:

/COMUNICAE/

En México sólo el 57% de las aguas residuales son tratadas correctamente, según estudio realizado por especialistas de la UNAM. Las descargas industriales aportan 3 veces más contaminantes orgánicos de la que generan los municipios

En México la falta de tratamiento de las aguas residuales se ha convertido en un obstáculo existiendo una deficiente gestión del tratamiento de la descarga de aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas y pecuarias, lo que ha ocasionado altos niveles de contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneas poniendo en riesgo la salud de la población y la integridad de los ecosistemas relacionados con el ciclo del agua.

La contaminación de cuerpos de agua generada por la actividad industrial y municipal es un problema que aqueja a países en vía de desarrollo y que limita la capacidad de renovación de los recursos hídricos. De acuerdo con la CONAGUA (2019), a nivel nacional existen 2,642 plantas de tratamiento municipales que solo tratan 141.48 m3/s de aguas residuales y para el sector industrial operan 4,698 plantas con capacidad de 144.15 m3/s.

Los enfoques tradicionales desempeñan un papel importante en la resolución de la crisis del agua, pero la recuperación de las aguas residuales es la clave. Empresas como SUEZ Water Technologies & Solutions puede ayudar a las industrias y municipalidades con diversas soluciones tecnológicas y la digitalización de procesos de tratamiento que ha desarrollado a lo largo del tiempo involucrando sistemas de Ultrafiltración (UF), Biorreactores de Membrana (MBR), Ósmosis Inversa, Electrodiálisis Inversa (EDR), Ozono y técnicas de “Zero Liquid Discharge” (ZLD) a través de tecnologías como Evaporación y Cristalización, es capaz de alcanzar hasta un 98% de reutilización del agua.

La planta de aguas residuales del Bosque de Chapultepec es un logro de la ingeniería de reúso y tecnologías de SUEZ por ser capaz de tratar, en un espacio reducido, un caudal de aguas residuales de 170 lt./s y hacerlo apto para riego de áreas verdes, llenado de lagos recreativos e inyección de agua en el subsuelo para mitigar la sobreexplotación de las aguas subterráneas de la ciudad. Danone en Irapuato, L’Oreal en Xochimilco son industrias que han puesto en marcha acciones de sostenibilidad y circularidad del agua, logrando el reúso de más de 550 metros cúbicos por día.

Expertos han señalado que en México sólo el 57% de las aguas residuales son tratadas correctamente y debe volverse una prioridad el tratamiento de estos líquidos que contienen patógenos no controlados, metales pesados y derivados de combustibles.

“Hay que actuar en conjunto y en congruencia gobierno, industria y ciudadanía para erradicar la problemática de escases de agua. La mayoría de las industrias requieren de la utilización del agua para alguno de sus procesos y Suez ofrece múltiples soluciones para optimizar la operación de estos cumpliendo con los estándares ambientales.” comentó Juan Pablo Rodríguez director de ventas para sistemas de ingeniería de SUEZ WTS.

Atrevia México

Alejandra Molina

amolina@atrevia.com

Fuente Comunicae

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.