miércoles, noviembre 27, 2024

Reactivación menos rápida; IMEF

CIUDAD DE MÉXICO.- El Indicador IMEF Manufacturero no tuvo cambios en julio y permaneció en 52.2 puntos, con lo cual se mantuvo en zona de expansión (>50) por quinto mes. Su serie tendencia-ciclo disminuyó 0.2 puntos para ubicarse en 51.7 unidades y registrar seis meses consecutivos en zona de expansión. Por su parte, el Indicador ajustado por tamaño de empresa disminuyó 1.1 puntos para cerrar en 53.4 unidades, manteniéndose en zona de expansión por treceavo mes consecutivo.

El Indicador IMEF No Manufacturero registró una disminución en julio de 1.1 puntos para cerrar en 52.9 unidades y mantenerse en zona de expansión por quinto mes. Su serie tendencia-ciclo disminuyó 0.3 unidades para quedar en 53.3 y ubicarse en zona de expansión por sexto mes consecutivo. Por su parte, el Indicador ajustado por tamaño de empresa disminuyó 0.7 puntos para ubicarse 53.7 unidades, manteniéndose en zona de expansión por sexto mes consecutivo.

Los resultados del Indicador IMEF confirman que durante julio continuó la reactivación de la actividad económica, pero a un menor ritmo. Las tendencias-ciclo tanto del sector manufacturero como del sector no manufacturero permanecen en zona de expansión. Sin embargo, ambas observaron una disminución el mes pasado, luego de haber registrado aumentos consecutivos desde que descendieron a sus mínimos históricos en mayo y abril de 2020, respectivamente.

El sector no manufacturero, integrado por los servicios y el comercio, continuó registrando mayor dinamismo que el sector manufacturero. Hacia delante, los principales riesgos para la actividad económica en el corto plazo derivan del fuerte incremento de contagios de Covid-19, que pudieran llevar a nuevas restricciones en la movilidad y frenar la reactivación del sector no manufacturero, y la prolongación de las disrupciones en las cadenas globales de suministros, que actúa como un lastre para la reactivación de la producción manufacturera, principalmente en el sector automotriz.

Indicador IMEF Manufacturero
El Indicador IMEF Manufacturero en julio no registró cambio con respecto a mayo y permaneció en 52.2 unidades, con lo cual se mantuvo en zona de expansión (>50) por quinto mes consecutivo. Su serie tendencia-ciclo cayó 0.2 puntos para ubicarse en 51.7 unidades y registrar seis meses consecutivos en zona de expansión. Por su parte, el Indicador ajustado por tamaño de empresa disminuyó 1.1 puntos para cerrar en 53.4 unidades, manteniéndose en zona de expansión por treceavo mes consecutivo.

Durante julio, dos de los cinco componentes del Indicador Manufacturero registraron disminuciones. El subíndice Producción cayó 0.6 puntos para quedar en 52.7 unidades y permaneció en zona de expansión por seis meses seguidos. El subíndice Nuevos Pedidos cayó 0.3 puntos para cerrar en 54.0 unidades y con ello permaneció en zona de expansión por sexto mes. Por su parte, el subíndice Inventarios registró un aumento de 2.8 puntos para cerrar en 54.2 unidades, manteniéndose en zona de expansión por dos meses seguidos. El subíndice Entrega de Productos aumentó 0.3 unidades para quedar en 51.3 puntos, para permanecer en zona de expansión por segundo mes consecutivo. Finalmente, el subíndice Empleo disminuyó 0.1 puntos para cerrar en 51.9 unidades y permanecer en zona de expansión por seis meses seguidos.

El Indicador IMEF No Manufacturero
El Indicador IMEF No Manufacturero registró durante julio una disminución de 1.1 puntos para cerrar en 52.9 unidades y mantenerse en zona de expansión por quinto mes consecutivo. Su serie tendencia-ciclo disminuyó 0.3 unidades para quedar en 53.3 y ubicarse en zona de expansión por sexto mes consecutivo. Por su parte, el Indicador ajustado por tamaño de empresa cayó 0.7 puntos para ubicarse 53.7 unidades y se mantuvo en zona de expansión por sexto mes consecutivo.

Durante julio, tres de los cuatro subíndices del Indicador IMEF No Manufacturero registraron disminuciones. El subíndice Producción cayó 4.2 unidades para quedar en 52.3 unidades y se mantuvo en la zona de expansión por quinto mes seguido. El subíndice Nuevos Pedidos disminuyó 1.4 puntos para cerrar en 56.3 unidades y permaneció seis meses en zona de expansión. Y el subíndice Empleo disminuyó 1.1 puntos, para quedar en 50.2 unidades y

sumar tres meses en zona de expansión Por su parte, el subíndice Entrega de Productos disminuyó aumentó puntos 2.2 para cerrar en 51.4 unidades y pasar a zona de expansión.

Análisis de coyuntura
La economía mundial se encuentra en un proceso de recuperación, tras la fuerte caída de la actividad económica a raíz de la pandemia de Covid-19 en la primera mitad de 2020. Dicho proceso se ha caracterizado por su heterogeneidad entre distintos sectores y periodos, así como entre regiones. De forma general, se observa que aquellas regiones con mayor cobertura de vacunas contra Covid-19 y con mayores políticas de apoyo al crecimiento han experimentado una reactivación más vigorosa.

En el caso de México, durante la segunda parte de 2020, la reactivación estuvo apoyada principalmente en el sector manufacturero, el cual se benefició de una vigorosa demanda externa. Los paquetes fiscales en Estados Unidos, que incluyeron transferencias a los hogares de ese país, junto a una recomposición en el consumo privado hacia bienes durables, se tradujeron en un fuerte crecimiento de las exportaciones manufactureras mexicanas. Sin embargo, en lo que va de 2021 se han presentado disrupciones en las cadenas globales de suministro de insumos manufactureros, que han resultado en un freno de la producción manufacturera en el país y han afectado los precios relativos de dichos bienes. Es probable que este problema se prolongue hasta principios del año entrante. A la vez, la ola de contagios y decesos por Covid-19 que se presentó a finales de 2020 e inicios de 2021 disminuyó rápidamente a partir de febrero. Ello permitió que una proporción creciente de la población retomara sus actividades, lo que impulsó la actividad del sector servicios.

En ese contexto, el PIB experimentó crecimientos de 0.8 y 1.5% en el primer y segundo trimestre del año, respectivamente. Con ello, se ubica 2.4% por debajo de su nivel del último trimestre de 2019 (antes de que comenzara la crisis sanitaria). A su interior, el sector secundario se expandió 0.5% en el primer trimestre y 0.4% en el segundo, lo que representa una desaceleración considerable respecto a la segunda mitad de 2020. Por su parte, las actividades terciarias registraron expansiones de 0.9 y 2.1% en los mismos periodos. Así, la reactivación ha permeado de forma creciente en el desempeño de los servicios.

En línea con lo anterior, tras haberse recuperado de forma acelerada en 2020, las exportaciones han moderado su crecimiento recientemente: durante junio, el valor de las exportaciones de mercancías creció 0.2%, gracias a un repunte de las exportaciones petroleras, mientras que las exportaciones manufactureras retrocedieron 1.4%. Por otro lado, el consumo privado en el mercado nacional tuvo una expansión mensual de 1.2% en abril, consolidándose así, una trayectoria de mejoría. La inversión ha sufrido una caída más acentuada que el consumo y recientemente se ha comportado de forma errática: en abril tuvo una contracción mensual de 0.9%. Cabe destacar que su nivel es similar al de 2011.

Al igual que ha sucedido en la mayoría de las economías, en México la inflación ha tenido un repunte que ha sorprendido por su magnitud y por su duración. A la primera quincena de julio la inflación general se ubicó en 5.8%, con registros de 9.2% para la no subyacente y 4.6% para la subyacente. Así, todos los componentes del Índice Nacional de Precios al Consumidor se ubican por encima del límite superior del intervalo de variabilidad alrededor de la meta de inflación del Banco de México. En ese contexto, en junio la junta de gobierno del Banco elevó la tasa objetivo de política monetaria a 4.25%.

La evolución futura de la economía mexicana se encuentra sujeta a un grado considerable de incertidumbre. La trayectoria futura de la pandemia tendrá un impacto significativo sobre lo que suceda con la demanda interna y los sectores de servicios y de la construcción. En ese sentido, resulta preocupante el incremento durante julio de los contagios y los decesos registrados por Covid-19. Similarmente, la evolución de la economía estadounidense, donde se podría aprobar un paquete de infraestructura de mediano plazo, tendrá un impacto directo relevante. En el mediano plazo, la evolución de la inversión privada en el país será crucial para determinar la capacidad de crecimiento de la economía mexicana.

¿Qué es el Indicador IMEF?
El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo.

El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (junior a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral, un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El indicador IMEF se presenta en series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. La revisión más reciente de los ponderadores del modelo de ajuste estacional se realizó con cifras a diciembre de 2019 y el modelo revisado se implementó a partir de febrero de 2020. Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicador (https://www.indicadorimef.org.mx).

El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por especialistas de los sectores privado, público y académico.

El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Las cifras mostradas en los boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad.

La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta los aspectos más relevantes de la coyuntura.1 El boletín se publica a las 12:00 p.m. los días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la página de Internet del Indicador IMEF (https://www.indicadorimef.org.mx). Las cifras en el texto y los cuadros de este boletín se reportan a un dígito mientras que en el Excel y gráficas a dos dígitos.
AM.MX/fm

Artículos relacionados