UNAM encuentra virus, bacterias y entidades fúngicas en el aire de la CDMX

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En el aire de la Ciudad de México existen bacterias causantes de laringitis, faringitis, asma, alergia, edema pulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, reveló un estudio efectuado por un grupo de científicas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

El equipo, encabezado por María del Carmen Calderón Ezquerro del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, encontró bacterias patógenas y fitopatógenas (de plantas) reconocidas como “habitantes” de zonas urbanas. Las bacterias, que forman parte de los bioaerosoles, presentan una clara variación estacional en época de secas y lluvias y propician enfermedades respiratorias.

En la investigación “Estudio aerobiológico de la composición de comunidades bacterianas y fúngicas en la atmósfera de la Ciudad de México”, se usaron equipos de monitoreo para indagar y metagenómica para identificar con precisión qué microorganismos están en el aire que se respira en la capital mexicana.

Calderón Ezquerro explicó que la microbiota del aire (o bioaerosoles) engloba a las partículas de origen biológico suspendidas en el aire; pueden ser microrganismos vivos o muertos, algas, bacterias, protozoarios, arqueas (organismos celulares) o agentes infecciosos, como los virus, además de granos de polen y esporas de hongos.

Esas partículas se emiten desde el océano o los continentes. Su distribución geográfica es local, regional y continental. Diversos fitopatógenos llegan de Europa o Asia.

“Se dice que la atmósfera no es su hábitat, sino que simplemente les sirve para dispersarse, pero hay controversia porque algunos pueden tener actividades metabólicas en el aire”, comentan los expertos durante la investigación.

Lee: Estudia IPN compuestos del gordolobo que reducen el hígado graso no alcohólico

Algunos microorganismos pierdan viabilidad por las condiciones atmosféricas de radiación, desecación, variación de la temperatura, humedad, etcétera, y otros producen toxinas, señaló la integrante del Departamento de Ciencias Ambientales del CCA.

Aunque otros procesos atmosféricos disminuyen su presencia, como la lluvia, que hace un “lavado”, esas partículas nos rodean todo el tiempo, alertó Calderón Ezquerro.

 

 

Te recomendamos:

México recibe nuevo cargamento de un millón de vacunas Sinovac

AM.MX/ss

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El nuevo mapa del e-commerce en México: tendencias, retos y oportunidades para 2025

En el caso de iMile México, el crecimiento...

10 datos que debes conocer sobre León, el Corazón del Bajío

Uno de los destinos más completos del Bajío para negocios y turismo de placer. León se prepara para celebrar su 450 aniversario como una ciudad vibrante donde tradición e innovación conviven todos los días.

AliExpress y el 11.11: la evolución de una fecha que hoy tiene propósito en México

Este año, la plataforma aprovechó el festival global...

Soluciones Wellpro para la salud en temporada invernal

Este invierno, Wellpro detalla los dispositivos esenciales que...