OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: Luis González y González

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Nació en San José de Gracia, Michoacán, (19252017), fue hijo de don Luis González Cárdenas y de doña Josefina, de los mismos apellidos (González Cárdenas). En la escuela de su pueblo aprendió sus primeras letras y en 1938 se trasladó a Guadalajara, donde cursó la secundaria y la preparatoria en el Instituto de Ciencias de los jesuitas; durante esos años recibió la influencia y guía del profesor José Ramírez Flores. En 1943 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guadalajara, cuyos estudios abandonó: “por causas ajenas a su voluntad”.

De 1946 a 1949 estudió historia en El Colegio de México, también realizó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y en 1952 en el Colegio de Francia en París, donde fue discípulo de Ferdinand Braudel y Claude Bataillon. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia obtuvo el grado de maestro en Ciencias Históricas en 1956, con la tesis “La tierra y el indio en la República Restaurada”; fue becario del gobierno de la República de Francia y de la Fundación Rockefeller.

En 1967 El Colegio de México le dio un año sabático para realizar una investigación, y entonces decidió ir a San José de Gracia donde trescientos sesenta y cinco días los pasó hurgando archivos parroquiales y de notarías del rumbo y conversando con la gente del pueblo para que recordara las hazañas suyas y de sus padres. Volvió a la vida ranchera en plan de investigador. Se puso a leer, escuchar y escribir Armida de la Vara –su esposa– limó y mecanografió el trabajo. Fue así como nació su célebre y clásico libro: “Pueblo en vilo o la historia universal de San José de Gracia”, obra fundamental de la microhistoria en nuestro país.

El trabajo realizado en su pueblo se presentó a la junta de profesores, los cuales –de acuerdo a Luis González, tuvieron la amabilidad de leer y darle su más sentido pésame por haber perdido todo un año de mi vida académica, por haber perpetrado de un modo irresponsable una historia a todas luces sin valor alguno. De la reprimenda colectiva se abstuvieron tres figuras muy respetadas: Antonio Alatorre, José Gaos y Daniel Cosío Villegas. Este último, poder tras el trono, hizo que se publicara enseguida. “Pueblo en vilo”  se convirtió en un éxito editorial y su primera edición fue de mil ejemplares. En los años setenta, se reeditó dos veces, la segunda vez con un tiraje de 10 mil  ejemplares, y en 1984 la Secretaría de Educación Pública en su serie “Lecturas Mexicanas” incluyó el título con 50 mil  libros. Este libro fue traducido al inglés y al francés.

La importancia de “Pueblo en vilo”, fue dar una nueva vida a la microhistoria, y la revaloración de la historia regional. Su trayectoria profesional continuó: de 1960 a 1964 fue director de la revista Historia Mexicana, de 1963 a 1965 y de 1970 a 1973 fue director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México; el 15 de enero de 1979 fundó El Colegio de Michoacán con sede en Zamora, el cual impulsó, organizó y dirigió como presidente hasta mayo de 1985; para 1984 era director del Seminario de Estudios sobre la Revolución Mexicana de El Colegio de México.

Los reconocimientos que recibió fueron: el Premio Haring de la American Historical Association en 1971, el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía de 1983, las Palmas Académicas de la República de Francia en 1985, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio otorgado por España en 1999, el doctorado honoris causa de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 2001 y la medalla Belisario Domínguez del Senado de la República el 23 de octubre de 2003. Cuando tenía setenta y seis años, reconoció que se había dispersado mucho en dar conferencias y en prologar libros de historia regional, así que había dejado de escribir. Tenía la idea de hacer un libro que le pensaba llamar “Viaje de ida y vuelta o Viaje redondo”, que sería sobre lo que había visto a lo largo de su vida. El doctor falleció el 13 de diciembre de 2003, en San José de Gracia. Al día siguiente recibió el homenaje póstumo de la comunidad académica y del gobernador de Michoacán Lázaro Cárdenas Batel, y fue inhumado en el cementerio municipal de su pueblo natal.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¡Espeluznante hallazgo en Las Vegas! Encontraron más de 300 pilas de restos humanos en una propiedad

La magnitud del caso y la intervención de equipos forenses pusieron en foco la supervisión de los servicios mortuorios y el impacto en la comunidad

Unión Europea dona 14 millones de pesos para damnificados por inundaciones en México

La Unión Europea también ha activado el servicio satelital Copernicus para producir mapas y monitorear los efectos de las inundaciones.

Historia de la brigada de mujeres “Tepeyollotl”

Una historia de mujeres, una historia de amor sobre cómo colectivamente ellas cuidan al Tepozteco. Testimonio colectivo :somos un pueblo que no se marchita, aunque respira un mar de injusticias

Realizarán macrosimulacro por riesgo de tsunami en Jalisco

El macrosimulacro se llevará a cabo el martes 4 de noviembre a las 10:00 horas en cinco municipios de Jalisco.