Con proyecto de inclusión, egresados de IPN y Chapingo ganan concurso de educación financiera

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Con un proyecto de inclusión para mujeres indígenas mexicanas, dos egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Chapingo, obtuvieron el primer lugar del Concurso Nacional de Ensayo “La Educación Financiera y la Juventud”, organizado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

El tema denominado: “Finanzas para todas, propuesta de acción para mejorar la educación financiera de las jóvenes indígenas mexicanas”, de Daniel Alfonso Daza Vázquez, licenciado en Negocios Internacionales, por la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan, del IPN y Rosa Elena Correa Martínez, ingeniera en Recursos Naturales Renovables, por la Universidad Autónoma Chapingo, destacó de entre 691 ensayos de 3 mil 58 participantes.

“De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 78.5 por ciento de los mexicanos ahorra, principalmente por medios informales; en el medio rural esta cifra se reduce a 76 por ciento, pero aumenta el ahorro informal en casi 20 por ciento; además que el 75 por ciento de la población rural no lleva un registro de sus gastos e ingresos. Por lo anterior, desarrollamos una estrategia para difundir la educación financiera como una herramienta que posibilite aumentar el nivel de prosperidad en las poblaciones vulnerables” explicaron.

Los jóvenes indicaron que el proyecto partió de la necesidad de atender a un grupo muy vulnerable en el país, que son las mujeres indígenas, por lo que buscaron casos exitosos de intervenciones de este tipo en el mundo y encontraron un modelo desarrollado en Australia que podía ser adaptado al contexto mexicano.

Con el mayor rigor metodológico posible, propusieron el desarrollo de un programa de educación financiera enfocado a las mujeres jóvenes indígenas, que integra el contexto teórico y práctico, este último a través de actividades lúdicas, en un esquema que se puede adaptar a las características y lengua de cualquier comunidad indígena mexicana, aun cuando todas son muy distintas entre sí.

De acuerdo con el jurado calificador, integrado por representantes de la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, entre otros, la propuesta presenta una planeación integral, un diagnóstico social profundo y expone a detalle los elementos sociales y culturales necesarios para el desarrollo de una estrategia que puede ser un medio útil y sencillo de incorporar en la vida cotidiana de las mujeres indígenas mexicanas.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Oaxaca registra afectaciones por el Frente Frío 13

Derivado de los efectos asociados al frente frío número 13, se registraron afectaciones menores en algunas regiones de Oaxaca.

Quintana Roo pone en marcha la estrategia “Laboratorio en tu Clínica”

Quintana Roo se convirtió en uno de los primeros estados del país en poner en marcha la estrategia “Laboratorio en tu Clínica”.

Fortalecen la atención médica en el sur de Yucatán con nuevas ambulancias

El Gobierno de Yucatán fortaleció la red de respuesta médica en el sur del estado con la entrega de ambulancias modernas y equipadas.

Detienen a exdirector de Administración del Tribunal de Justicia del Edomex por presunto desvío de recursos

El exdirector del Tribunal de Justicia Administrativa de Edomex habría efectuado transferencias bancarias con un valor de más de 32 mdp.