Urgen políticas eficaces para erradicar la discriminación contra mujeres y niñas: Geovanna Bañuelos

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Así como la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 ha resaltado la solidaridad, el altruismo y la empatía entre la sociedad, en contraste ha sido catalizador de otras problemáticas sociales, una de ellas la discriminación y la violencia contra la mujer, aseguró la senadora Geovanna Bañuelos.

“Las mujeres han experimentado una sobrecarga del trabajo que realizan en el hogar, el cuidado de niñas y niños, personas mayores, con discapacidad o quienes se encuentran enfermos, lo que ha derivado en el incremento de prácticas que violentan gravemente su bienestar físico y mental”, mencionó la legisladora.

La pandemia ha develado el grado de machismo y violencia contra la mujer -que ya existía-, la profundización de la violencia sexual y doméstica, la continua feminización de la pobreza y la proliferación de barreras a la atención médica.

En este sentido, la coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) solicitó a la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) dar prioridad a la atención de las denuncias presentadas por mujeres y niñas que han sufrido algún tipo de discriminación durante la emergencia sanitaria.

Mediante un punto de acuerdo presentado a la Comisión Permanente, Geovanna Bañuelos también pide a Conapred y al Instituto Nacional de las Mujeres informar de las acciones que se han implementado, así como de los programas para combatir y erradicar la discriminación y la violencia contra este sector.

Asimismo, exhorta a los tres Poderes de la Unión y a los tres órdenes de gobierno para que generen medidas eficaces para mitigar la violencia contra las niñas y mujeres, así como a garantizar el acceso a los servicios públicos y privados y a la justicia.

En el documento presentado, Geovanna Bañuelos señaló que el de marzo de 2020 a la fecha, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación registró un aumento de denuncias por actos de discriminación cometidos contra mujeres y niñas.

Al cierre del año, de las 463 peticiones recibidas, del 19 de marzo al 31 de diciembre de 2020, 245 fueron hechas por mujeres (52.9%), 215 hombres (46.3%) y en 10 (2.15%) no se precisó.

Un ejemplo de las manifestaciones de violencia y discriminación que han sufrido las mujeres desde el inicio de la pandemia es aquella infringida hacia las médicas, enfermeras y auxiliares que durante el año 2020 fueron objeto de agresiones por parte de personas que las consideraban como medios de transmisión para la enfermedad.

“Estas valientes mujeres han brindado un gran servicio a nuestro país en extenuantes y heroicas jornadas en hospitales y otros centros de salud. Ellas han arriesgado su vida por el pueblo mexicano. No solo luchan contra el virus de la Covid-19, sino que también, tristemente han recibido hostigamiento, insultos, amenazas y agresiones en algunas comunidades, en el transporte, la vía pública o incluso en sus propios hogares, lo cual dificulta que puedan cumplir con su trabajo de manera segura”, lamentó Geovanna Bañuelos.

Por ello, la líder petista también conmina al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) a continuar impulsando políticas públicas que garanticen los derechos de las niñas y mujeres en México, así como a garantizar la transversalidad del principio de igualdad de género en las políticas públicas del gobierno Federal y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) atender, de manera oportuna, a las víctimas con el fin de combatir y erradicar este tipo de prácticas.

“En tiempos de la Covid-19, es indispensable vigilar y garantizar que los derechos humanos de todas las personas sean respetados. Es momento de seguir fortaleciéndonos como una sociedad sin dogmas, uniendo nuestras voluntades y esfuerzos. Es la calidad humana de las y los mexicanos lo que nos permitirá recuperarnos de los estragos de la pandemia” concluyó Geovanna Bañuelos.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.