En IP no hay consenso sobre la Iniciativa de Subcontratación.

Fecha:

Por Lucas Domínguez

La Iniciativa del Ejecutivo sobre Subcontratación dejará muchos heridos entre las dirigentes del sector privado y los grandes corporativos que contratan estos servicios.

Esta noche será el último round entre gobierno y cúpulas empresariales para llegar a una ley de consenso. Pero si el gobierno no flexibiliza un poco su posición le podemos adelantar que dos serán los grandes perdedores de esta Ley: el empleo y la economía nacional.

Esperemos que los legisladores de todos los partidos, presentes en el Congreso, antepongan la sensatez y voten por la generación de empleo en medio de la recuperación económica y no por dinamitarlo.

El juego no termina y ya hay jugadores como Canacintra, Coparmex, Concanaco, Consejo Mexicano de Negocios y las empresas globales que acusan al CCE y a la CONCAMIN de no defender con suficiente fuerza el esquema de Outsourcing y permitir que el gobierno lo elimine.

Cuando mucho la cúpula de cúpulas del sector privado, el CCE, ha logrado un plazo de ajuste de tres meses para que entre en operación la nueva ley, unos pedían al menos 6 meses y los más un año.
Cuando mucho van logrando que algunos servicios especializados se salven y que la STPS no se convierta en el Gran Jurado que decida qué empresas participan y quienes no.
Todos los organismos empresariales están en favor de que se respeten los derechos laborales de los trabajadores y se elimine la elución y evasión fiscal, pero en los cómos de la sobre vivencia de los servicios no está dicha la última palabra.

Por eso la empresas globales de subcontratación lloran por no haber sido tomadas en cuenta y estar presentes en las negociaciones.

El último round tiene como tema central esta noche la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). Hoy se va a definir cuánto y cuándo deben pagar las empresas a sus trabajadores por este concepto. Es el jaloneo entre gobierno e IP por los dineros de los trabajadores.

Lo que sí es un hecho es que muchas empresas que trabajan en este esquema van a tener que ajustar empleos porque en medio de la pandemia y con el Mercado deprimido no tienen recursos para asimilar los empleos existentes. ¿Así o más claro ?

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras