La subcontratación legal genera empleo formal; outsourcing ilegal defraudación fiscal; MapowerGroup

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La subcontratación legal es un esquema que puede beneficiar a la recuperación de empleos perdidos por el COVID-19, y al largo plazo cuidar los derechos laborales de los trabajadores mientras exista una regulación contra el outsourcing ilegal y esquemas de evasión fiscal.

Héctor Márquez Pitol, Director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup, explicó que la subcontratación “es un esquema que desarrollado conforme a lo establecido por la Ley Federal de Trabajo representa un impulso para la empleabilidad en el país. El contexto que habla el presidente de la República es de quienes se han aprovechado de las leyes como se encuentran actualmente. Se refiere a esos outsourcing ilegales. Lo que se está buscando es que se logre cerrar el outsourcing ilegal para facturar, por lo que se requieren reformas fiscales de la mano de las laborales”.

En los últimos cinco años, esta modalidad de empleabilidad creció 37% en México, lo que representa hoy empleo para 4 millones 128,912 colaboradores. La subcontratación representa 13% del personal ocupado en el país, de acuerdo con cifras recientes del Censo Económico del INEGI 2019.

Desde el 2004 este esquema de contratación apuntó un crecimiento. La regulación de 2012 permitió que se queden en el mercado las empresas que realizan un buen outsourcing; entre 2004 y 2009 el crecimiento de la subcontratación fue del 67%; entre 2009 y 2014 del 29%, y en estos últimos 5 años del 37 por ciento.

“El outsourcing ilegal es aquel que hacen algunas empresas o individuos con el objeto deliberado de defraudar al fisco. Describe en la factura otros servicios, no de subcontratación de personal. Sus prácticas comunes son no pagar las cuotas del IMSS, del Infonavit y minimizar la carga tributaria o inclusive buscan desaparecer cualquier relación laboral”, comentó Márquez Pitol.

Las empresas que utilizan más esta forma de contratación son las medianas, con una participación de 31.2%; le siguen las grandes con 23.3%; las pequeñas con 17.6% y las Micro con el 4.4 por ciento, de acuerdo a los datos del Censo Económico.

Respecto a los sectores, Márquez Pitol comentó que Minería representa 19.5% de los casos de subcontratación en el país, con empleo para 62,985 personas, seguido por manufactura con 1 millón 120,309 colaboradores contratados (16.5%) y comercio, con 1 millón 333,365 trabajadores, equivalente a 15.9% de los subcontratados.

“La subcontratación legal es una actividad que dota a las empresas flexibilidad para que se concentren en el desarrollo del negocio mientras un tercero apoya en la atracción de talento. Incluso, en algunos casos permite transitar de empleados informales a la formalidad. Sin embargo, para que este esquema impulse estos beneficios hay que aplicar con rigor el marco de la regulación vigente, estipulada en la Ley Federal del Trabajo en 2012”, enfatizó el directivo de la firma de capital humano, ManpowerGroup.

Héctor Márquez indicó que la subcontratación legal será un apoyo importante por el volumen de empleos y la oportunidad de emplearse de manera formal, que abre el acceso a prestaciones como el seguro social, Infonavit, fondo de ahorro para el retiro y vacaciones.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Alien revela las inquietantes complejidades de los cíborgs, sintéticos e híbridos

La saga Alien explora las implicaciones de la tecnología en la identidad humana, analizando los roles de cíborgs, sintéticos e híbridos. La franquicia plantea importantes preguntas sobre ética y progreso en un mundo tecnológico en constante evolución.

La empresa Ingemar, ligada a la red de huachicol fiscal binacional, habría traficado más de 24 millones de litros de gasolina ilegal desde Estados...

Las autoridades mexicanas, en colaboración con agencias estadounidenses, han desvelado cómo Ingemar manipulaba las bitácoras de sus transportes para evadir los controles aduaneros.

Se estima derrama económica en la CDMX por más de 500 mdp por regreso a clases: Canaco CDMX

El presidente de la Canaco, Vicente Gutiérrez Camposeco, destacó que las familias capitalinas destinarán entre dos mil 340 y tres mil 930 pesos por estudiante.

¿Cuánta azúcar contiene el chocolate en polvo? Esto dice el Estudio de Calidad de la Profeco

Por su alto contenido calórico y de azúcares se recomienda moderar su consumo. La Procuraduría da seguimiento a los resultados del Estudio de Calidad