Indocumentados se resisten a pedir ayuda médica en la crisis de Covid-19

Fecha:

ESTADOS UNIDOS- En la crisis sanitaria por la que atraviesa Estados Unidos, las poblaciones más afectadas son las de afroestadounidenses y latinos. En Nueva York, epicentro de la pandemia actualmente, los latinos son el grupo con más muertos por Covid-19.

Esto se debe a diversos factores. Uno de los más destacados es que apenas un 16% de los latinos en Estados Unidos tiene un trabajo que pueda hacer desde casa. Esto según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. Además, dentro de la comunidad latina hay alrededor de 11 millones de personas indocumentadas, es decir, sin cobertura médica.

Este grupo suele tener empleos inestables, sin beneficios o derecho a subsidio de desempleo. Al no ser trabajadores registrados ante el estado, han quedado fuera de los cheques de ayuda enviados por el Departamento del Tesoro, pese a que muchos de ellos pagan impuestos.

Al ser cuestionado sobre si los inmigrantes recibirán ayuda del gobierno, el presidente Donald Trump declaró: “Cuando dices indocumentados quieres decir que vinieron ilegalmente. Muchas personas dirían que tenemos un montón de ciudadanos que ahora mismo se han quedado sin trabajo. ¿Qué haces entonces? Es difícil, es muy terrible, un asunto muy triste, si le soy honesto. Pero vinieron ilegalmente. Y muchos ciudadanos de nuestro país no pueden trabajar”.

La mayoría de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos trabajan en sectores considerados esenciales como la agricultura, limpieza, transporte, procesamiento de carne, supermercados y cuidado de niños o ancianos.

El sistema sanitario y migratorio vulneran a los migrantes indocumentados

Muchos inmigrantes no buscan ayuda por miedo a afectar su proceso migratorio o no ser atendidos adecuadamente.

Muchos de estos inmigrantes indocumentados tienen miedo a que les pidan la documentación si acuden a un hospital les exijan documentación o incluso de que los dejen morir intencionalmente. Las organizaciones de defensa de los migrantes insisten en subrayar que los servicios de emergencia no pueden negar la atención. No obstante, aun cuando obtuvieran ayuda médica, los costos de atención son abultados y al no tener seguros, son ellos mismos quienes deben asumir la totalidad de la deuda.

Otra razón por la que los inmigrantes indocumentados con posibilidades de regularizar su situación no solicitan ayuda médica es la figura de la “carga pública”. Se trata de una regla que entró en vigor el mes de febrero pasado y contempla la posibilidad de negar la residencia permanente o una extensión del visado a aquellos extranjeros que las autoridades consideren incapaces de mantenerse por sí mismos y, por lo tanto, pueden convertirse en una carga económica para el estado.

Aunque esta medida y otras similares han sido suspendida por la pandemia por Covid-19, el poco acceso que tienen muchos inmigrantes a la información hace que muchos migrantes se sientas completamente desamparados ante la crisis.

AM.MX/IV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Despliega Estados Unidos su mayor portaaviones en el Caribe en plena escalada con Venezuela

Un portavoz del Pentágono indicó en un mensaje en redes sociales que Hegseth ordenó que el USS Gerald R. Ford y su grupo de ataque se incorporen al Comando Sur (U.S. Southern Command) para "reforzar la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar e interrumpir actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos", según la publicación del portavoz Sean Parnell.

La 4T actúa con firmeza: Gobierno de Quintana Roo evita linchamiento y rescata a víctimas de maltrato animal

Se logró detener a un hombre acusado de abusar sexualmente y atacar con un machete a un perro, evitando así que la situación derivara en un linchamiento.

Cometa interestelar 3I/ATLAS cambió misteriosamente la dirección de su cola

Desde su hallazgo en julio, 3I/ATLAS captó la atención global. Ahora, su comportamiento "errático" añade una nueva capa de misterio a este visitante interestelar.

El 48% de las localidades en México vive marginación: Fundación Hogares

Una instalación de Fundación Hogares que combina arte inmersivo denuncia la pobreza urbana y visibiliza las soluciones desde la comunidad. En las ciudades, millones de personas viven con limitaciones en servicios básicos, infraestructura y espacios comunitarios; esto impacta su calidad de vida.