ECONOMÍA Y POLÍTICA: AMLO y el retorno del keynesianismo

Fecha:

MIGUEL ÁNGEL FERRER
Como política económica de Estado, el neoliberalismo llegó en México a su fin con la asunción presidencial de López Obrador. Este hecho marcó el finiquito de la esencia del neoliberalismo, es decir, de las privatizaciones de la riquezas públicas. Y, al mismo tiempo, puso fin al otro gran rasgo distintivo del neoliberalismo: la  disminución de la participación del Estado en la actividad económica.
Con la llegada de López Obrador a Palacio Nacional, la participación del Estado en la economía ha vuelto por sus fueros para corregir y atemperar las inequidades económicas y sociales que genera el dominio del mercado: enriquecimiento creciente y desmedido de unos pocos y el empobrecimiento, también creciente y desmedido, de la inmensa mayoría de la población.
Dicho en términos de doctrina económica, López Obrador representa el retorno del keynesianismo y, consecuentemente, el desplazamiento de la doctrina neoliberal, igualmente llamada monetarismo.
Por eso la derecha, los neoliberales y sus voceros, decían que López Obrador era un peligro. Entendían que AMLO significaba el fin del neoliberalismo, el fin del “sálvese quien pueda”  y del “que cada quien se rasque con sus propias uñas”. Y que, en contrapartida,  representaba el retorno del keynesianismo. O, dicho de otro modo, el fin de las ganancias monumentales a costa de la disminución constante de los salarios, de los ingresos populares y de los servicios públicos, como educación y salud.
Los ejemplos de este retorno al keynesianismo son muchos y están a la vista: pensión universal para las personas mayores de 68 años; becas universales para estudiantes desde jardín de niños y primaria hasta bachillerato; auxilios económicos para madres solteras y personas discapacitadas; inversión pública creciente en salud, educación y otros servicios, cual el transporte masivo de personas, como el metro y el metrobús. Y también, desde luego, en el hasta hoy abandonado sistema ferroviario: el Tren Maya.
El retorno del keynesianismo, es decir de la intervención del Estado en la economía, además, ha llegado en el momento preciso y cuando más se le necesita. Es, como se está viendo en México y en todo el mundo, la mejor política para enfrentar y vencer a la pandemia de Covid-19.
Sólo un fuerte Estado interventor puede realizar esta ingente tarea, muy lejos de las ilusiones de mejoría social y económica que prometieron falazmente el neoliberalismo y el mercado.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

En acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informa acciones relevantes del 04 de noviembre de 2025 en: Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz

Acoso sexual a Sheinbaum y una nación que no protege a sus mujeres

El incidente revela lo que muchas mujeres viven a diario: sentirse vulnerables aún en espacios públicos, a plena luz del día y frente a las miradas.

Selección Mexicana revela la playera con la que disputará el Mundial 2026

La Selección Mexicana regresará al tradicional color verde -con algunos detalles en rojo y blanco- para el Mundial de 2026.

Bertha Alcalde anuncia medidas preventivas y seguridad para víctimas de albergue capitalino

La fiscal Bertha Alcalde informó que dos mujeres denunciaron presuntos abusos en La Casa de las Mercedes. Fueron trasladadas a albergues seguros mientras la Fiscalía de la CDMX investiga posibles víctimas adicionales y mantiene medidas de protección.