OTRAS INQUISICIONES: Mujeres: Derechos políticos

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

El 17 de octubre de 1953, es una fecha que marcó un parteaguas para las mujeres en  México, se reconoció su derecho al voto y con ello,el  reconocimiento  de  su  personalidad en el ámbito social y político. Aún hoy, pero antes de esa fecha con más fervor –puesto que la legislación aprobaba y estaba redactada en ese sentido–, se tenía la idea de que la mujer sólo tenía una función en la sociedad, procrear, cuidar de los hijos, servir y acompañar al hombre.

En esa visión del mundo la mujer era un accesorio del hombre y siempre debía estar bajo la potestad de alguien que tomaba las decisiones por ellas. Creer  que  la  mujer  pudiera  ejercer  el  voto  implicaba  pensar  que  necesariamente votaría por quien su padre, marido o pareja le dijera y no que pudiera tener libertad de conciencia y decidir por sí misma.

Al reconocer a las mujeres como un actor central de la vida política se acepta a  la paridad electoral  como una  “igualdad en la representación y la distribución de poder entre mujeres y hombres. Es una distribución de todos los cargos políticos y de toma de decisiones en un porcentaje de 50-50 para cada uno de los géneros.

La paridad es un sinónimo de la igualdad, en específico la paridad se refiere que las mujeres deben tener el 50% de oportunidad de acceder a los cargos públicos al igual que el hombre, buscando que se dé la debida representación al hacer esta división, pero de manera igualitaria y equitativa.

Uno de esos enfoques teóricos que la justifican nace en el siglo XVIII, cuando nació  el  gobierno  representativo,  época  en  la  cual  algunos  pensaban  que  el  par-lamento debía ser un modelo a escala de la sociedad; traduciéndose esto como la teoría de la representación en “espejo”, pues el cuerpo representativo debía reflejar fielmente las características del electorado. Si el congreso es el espejo de la sociedad y la sociedad está con-formada por un porcentaje aproximado del 50% de mujeres, es en este porcentaje que las mismas deberían tener esa representación en el órgano legislativo.

Un enfoque más es el que establece la existencia de dos tipos principales de cuotas de género en materia electoral: cuotas legisladas y cuotas de partidos. Las cuotas  legisladas  se  incluyen  en  la  constitución  y/o  en  las  leyes  electorales  de  un  país y se enfocan en la composición de género de las listas electorales de todos los partidos políticos, por ejemplo, exigiendo un cierto número de candidatas.

Las cuotas de partidos son adoptadas voluntariamente por los partidos políticos y toman la forma de requisitos internos de nominar al menos un número o porcentaje mínimo de mujeres para cargos de elección popular.

Para corregir el problema de subrepresentación femenina, la atención debe estar en los partidos políticos, ya que funcionan como guardianes de la política. El poder de reclutar, seleccionar y nominar a candidatas está en manos de los partidos políticos, cualquiera que sea el sistema electoral, puesto que es prerrogativa de los partidos colocar a mujeres en la parte superior o inferior de las listas, o colocarlas  en  buenas  o  malas  circunscripciones,  también  son  los  partidos  quienes  tienen el poder de cambiar la subrepresentación de las mujeres.

El principio de paridad emerge entonces como un parámetro de validez que deriva del  mandato  constitucional  de  establecer  normas  para  garantizar  el registro de candidaturas de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad, así como medidas de todo tipo para su efectivo cumplimiento.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Agosto es de cine de terror japonés en la Cineteca de Nuevo León

Un recorrido por la historia cinematográfica de terror de Japón se ofrecerá en las salas de la Cineteca de Nuevo León “Alejandra Rangel Hinojosa”. 

Aumentó más de 100 por ciento la brecha salarial entre hombres y mujeres en los últimos 7 años

México informó a la OCDE una brecha de 15 que es de 34 por ciento es decir por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 66. Origen: mujeres en trabajos informales, sin jubilaciones, sólo apoyos sociales y sin educación. Por cada diez pesos recibidos a través de transferencias, 4.5 provienen de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales.

Guanajuato conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Habrá una programación especial como parte de Guanajuato con Ñ, un programa permanente que busca fortalecer el vínculo con las lenguas originarias eza’r y hñähñu.

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.