DESDE FILOMENO MATA 8: El manejo del equilibrio catastrófico

Fecha:

Por Mouris Salloum George*
Si la Patria es primero, no se puede jugar al bonzo budista.
En el logo de la Cuarta transformación, aparece el busto de Francisco I. Madero. Nos evoca la figura del Profeta desarmado.
Entramos ya al mes en que los mexicanos del llano, lejos del ruido y la furia palaciegos, recuerdan con tristeza, pero con indignación, La Decena trágica, de febrero de 1913.
Documentos históricos de la época concluyen que el cuartelazo huertista fue la primera bárbara expresión de la contrarrevolución. En Política, los ismos semejan células durmientes, aparentemente quietas, pero siempre el acecho en busca de la revancha.
Madero, reputado como un hombre bueno, sucumbió a las oscuras intrigas del embajador de los Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson, que supo explotar los vicios, los resentimientos y las innobles ambiciones de poder de los residuos de la dictadura porfirista.
El general Lázaro Cárdenas, reverso de Madero
El general Lázaro Cárdenas del Río, cuya efigie aparece también en el logo de moda, hombre de amas él, fue de otro temple: Su hoja militar, sin embargo, no fue la constante de su actuación, aunque hizo profesión de ella para enfrentar, en situ, la conspiración armada del potosino Saturnino Cedillo.
Cedillo fue instrumento de las empresas petroleras extranjeras, cuyos bienes físicos fueron expropiados en 1938. Porfiaron esas insolentes trasnacionales en revertir un hecho consumado.
La serenidad, el pundonor y sobre todo el patriotismo de Cárdenas, están visibles en la carta que dirigió al Presidente Roosevelt el 28 de julio de 1939. Los nuevos transformadores debieran darle al menos una ojeada.
El Estado nacional no es autarquía; tampoco protectorado
Lo que pretendemos decir, es que El Gran Expropiador supo manejar con sabiduría y decoro el equilibrio catastrófico internacional de esos años; la dignidad mexicana fue puesta a salvo y la industria petrolera pudo desarrollase por sus propios medios soberanos.
Dice el clásico, que la Historia se produce una vez como tragedia y se repite como farsa. El hombre histórico lo es, cuando está consciente de que un Estado nacional no es una autarquía, pero tampoco un protectorado. Vale.
(*) Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profepa clausura dos predios por daño ambiental en Campeche

Inspectores de la Profepa detectaron actividades de cambio de uso de suelo consistentes en la eliminación total de vegetación.

Arranca entrega de tarjetas “Felipe Carrillo Puerto” a estudiantes de Yucatán

En una primera etapa estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) comenzarán a recibir este apoyo económico.

Construcción de 17 bachilleratos tecnológicos y un campus de la UNRC registran avance de 50%: SICT

Proyectos se realizan con una inversión de mil 277 mdp en 12 estados de la República. Más de 19 mil 500 mil estudiantes de nivel medio superior y superior serán beneficiados con la edificación de estos planteles

Guerrero supera expectativas en el último puente vacacional de 2025

La ocupación hotelera promedio fue del 78.3% y se generó una derrama económica superior a los 819 millones de pesos.